PEDAZO, del lat. vg. PէTACCIUM metátesis del lat. PէTTACIUM ‘trozo de cuero’, ‘colgajo o añadidura de la túnica’, ‘esquela, escrito en un trozo de papel’, tomado del gr. πιττάκιον íd.
1.ª doc.: petaco, doc. leonés de 1063 (M. P., Oríg., 73); pedazo, doc. de 1070, etc. (Oelschl.).
De uso general en todas las épocas. Con igual extensión semántica se ha conservado en el port.
pedaço, ya documentado en bajo latín en el S. X (N. P. Sacks,
Latinity of dated Docs.
in Port.
Territ., 162-171). El cat. y oc.
pedaç sólo significa ‘remiendo, pedazo de tela que se cose a lo viejo o roto’; en igual sentido en algunos dialectos italianos; por lo demás no conservado en romance (
REW 6547). En castellano se pronunció antiguamente con
ç sorda (G. de Segovia, 80; APal. 145
b, 168
b, 359
b; Nebr., «frustum, fragmentum»; con -
z- sólo en documentos arcaicos que no distinguen los dos fonemas), lo cual supone una base
PITACCIUM, con metátesis de la geminación; en efecto, hallamos tal forma en la
Mulomedicina Chironis, del S. IV (
ALLG X, 416.15), y
PITACIUM1 en inscripciones africanas (desde 419,
Mélanges Jeanroy, 79-80) y en glosas (
CGL V, 379.9;
pitaciola V, 416.44). En latín el vocablo es frecuente desde Petronio; además de otras acs. arriba indicadas, hallamos en latín: ‘pedazo de cuero empleado para remendar zapatos’ en la Vulgata, «membranum modicum» (
CGL V, 379.9),
pittaciolum ‘pedazo de pergamino colgado del cuello, con versículos de la Biblia’ en S. Jerónimo,
pitaciola «membranula» (
CGL V, 416.44),
pittacium ‘etiqueta, marbete’, de donde
vectigal pittaciare ‘derecho que se cobraba para poner marbetes’ en la
Lex Metallica Vipascensis hallada en Lusitania (Carnoy,
Le Latin d’Esp., 257), etc.
2. Quizá del gr.
πιττάκια, plural de este vocablo, con el sentido de ‘emplasto’, tomóse el it.
petecchia ‘mancha de sarampión, etc.’ [princ. S. XVI, Berni], de donde se tomó a su vez el cast.
petequia [Terr.; Acad. 1884, no 1843]; la
e tónica puede ser debida a un cambio de sufijo, a no ser que se explique por una pronunciación del griego moderno; sugiere esta etimología Diez (con cita de Weygand, que no está a mi alcance; es inadmisible la base de
*PETէCŬLA, cambio de sufijo de
IMPÉTզGO ‘empeine’, raramente
PETIGO, propuesta por Gamillscheg).
DERIV.
Pedazuelo. Despedazar [-çar, Berceo, Mil. 472a (Nougué, BHisp. LXVII); Lucano Alf. X (Almazán); «-çar: lacero, discerpo», Nebr.; h. 1580, Fr. L. de Granada, Aut.]3, en el mismo sentido también apedazar [h. 1575, Ercilla, DHist.; apedazar ‘poner un remiendo’, en J. Manuel, quizá sea debido al influjo del cat. apedaçar íd., de su modelo Lulio]; despedazador; despedazadura [Nebrija], despedazamiento. Petequial.
1 Lo cual no prueba que estos hablantes no pronunciaran con CC, pues como en la mayor parte de la Romania (aunque no en Castilla) se duplicó vulgarmente toda C ante ?, la grafía PITACCIUM había de aparecer demasiado vulgar e inaceptable.― ↩
2 En el artículo PIEZA rechazo la etimología arbitraria que sugiere Tilander para pedazo.― ↩
3 «Despedaçar: lancinare» hablando de los perros de caza, se había hecho usual en valenciano en 1575, On. Pou, Thés. Puer. 57.↩