PARRO, ‘pato’, parece ser onomatopeya de la voz del animal.

1.ª doc.: 1640, Martínez de Espinar.

Escribió este autor: «la voz del ganso llaman gaznido, y la de los patos parpar: y por esso en muchas partes llaman a estas aves parros»; el autor del artículo de Aut. donde se recoge este pasaje definió distraídamente ‘ganso’, error rectificado por Terr. y por la Acad. ya en 1817. En efecto en el portugués de Tras os Montes parro, parra, es ‘pato, pata’ (RL I, 215; ‘pato grande’ según Fig.); de ahí el gall. parrulo ‘ánsar o pato’ (en el anónimo de h. 1850, RL VII, 222; Álvz. Giménez), parrullo ‘pato’ en el castellano de Galicia (BRAE XIV, 127)1. Es probable que tengan el mismo origen palabras semejantes que designan otros animales; empezando por el gall. y el ast. parrocha, que V (seguido por la Acad.) define ‘sardina chica’ y ya Sarm. viene a decir lo mismo, precisando (80r, A15v) que se emplea «en Santiago, etc.» en lugar de lo que en Pontevedra llaman xouba y en Viveiro bucareu; hay Parrochas, nombre de un pueblo costeño2; también emplean parrocha Cornide3 y Vall.: no veo por qué dudar de su galleguismo (cf. CaG. p. 65), todavía Pérez Arcas y Luis Lozano en 1920 lo dan sólo como gallego, no castellano, vid. F. Lozano, N. Ictiol. § 80. Gascón perrot ‘pavo’ (Arán, H.-Gar., Gers, Ariège; véase mi diccionario aranés), Poitou, Saintonge, fr. central íd.; ribag. y pall. parra ‘cada una de las cabezas de ganado malas que quedan en la montaña por no poder seguir a las demás’ (Congr. Intern. de la Ll. Cat., 230)4; norm., pic., poit. piron y pirot ‘ganso joven’, Calvados perette ‘ganso hembra’, Guernesey pire ‘ganso’ (Sainéan, Sources Indig. II, 41); oc. ant. paroc ‘carnero’, oc. mod. parrò, perrò, ‘morueco’; vasco lab. piro, b. nav. piru ‘cría del ganado, del pavo, del pato’. En parte, más que de onomatopeyas de la voz del animal, se tratará de la llamada que se le dirige para que acuda. Comp. PERRO.

Desde el punto de vista semántico es desatino derivarlo del lat. parra ‘pinzón’ (GdDD 4813).

DERIV.

De la misma onomatopeya procede el verbo parpar, arriba documentado. De onomatopeyas análogas: parpar bilb. ‘petirrojo, chindor’; parpayuela o Fray Payar ast. ‘codorniz’ (Vigón, Acad.).

1 Sarm. sólo recoge el vocablo en su lista, sin explicaciones, del CaG. A20v: «parrulo, creo» (junto a pato y sin duda como sinónimo), pero él mismo lo declara inseguro, y en cuanto a paparrulo, que declara más abajo propio de Pontevedra y un paparulo de más arriba, sólo el orden de la lista permite conjeturar que son pájaros (y no aves). Importante por la fecha es el dato de que paparus, -i es ‘ganso joven’ en Oribasio, seg. Ernout-M.―

2 Para nombres semejantes de aves, claramente imitativos, vid. gall. paspallar, parp- o paspallá(s) ‘codorniz’ (Sarm. CaG., pp. 229-30): para la tendencia a dar a tales imitaciones de la voz del ave una interpretación con sentido alusivo al momento de la siega y guadañada cf. ast. bon-pan-ay, gall. pans-palla-ha ‘hay cereales y paja’, cat. blat segat!, etc.―

3 Ensayo para la historia de los Peces... en Galicia, p. 99.―

4 He visto el mismo vocablo en un ms. de Violant i Simorra relativo al Flamicell, en este mismo o en un sentido parecido.