Se emplea también en el caló catalán, portugués y argentino. Espronceda escribió
parnés en plural, y ésta es la forma que primero registró la Acad. (olvidando indicar que era plural), pero hoy es más común emplear el singular
parné como colectivo. Es palabra vil, de tono fuertemente agitanado, más todavía que
calé; sin embargo, primitivamente ésta designaría la moneda de cobre (pues viene de
caló ‘negro, pardo’) y
parné la d plata: de ahí la derivación de
parnó ‘blanco’ comp. el cast.
blanca ‘moneda’. En caló catalán se emplea también, aunque menos,
parnó en el sen tido de ‘dinero’. Para el cambio de terminación comp.
calé junto a
caló;
pinré(
l) ‘pie’ junto al gitano
pinró;
beré ‘barco’ junto a
beró, etc. (comp.
SANSIROLÉ). Indicó la etimología M. L. Wagner,
Notes Ling., 78; Miklosich, pp. 30-31.