PAR, del lat. PAR, -IS, ‘igual’, ‘semejante’, ‘par, conjunto de dos personas o cosas’.
1.ª doc.: Berceo.
Aunque ha dejado algunas huellas en todas las lenguas románicas de Occidente, una forma correspondiente al cast. par, con uso general, sólo se encuentra en portugués. Para testimonios medievales de las locuciones prepositivas a par de, en par de, par de, con el valor de ‘junto a’, vid. RFE XXVII, 405; todavía en G. de Alfarache: «yo par dél ni de su sombra quiero llegarme», Cl. C. II, 271.9, «no se apartaba entonces el miedo de a par de mí» IV, 43.14 (de par de mí, Rivad. III, 301; así en gallego: «monta no expreso e acurrúnchase de par d’un crego» Castelao 222.2); más moderna es la variante a la par de, que ya está en Pérez de Hita (ed. original, según Blanchard I, p. xcvi; sustituído por junto a en la ed. 1613 y en Rivad.); ast. al empar ‘a la par’ (V).
Sustantivado, en plural, las pares es nombre popular que abarca conjuntamente la placenta y las membranas que se expelen después del parto [Nebr.: «pares de muger que pare: secundae»]1.
DERIV.
Parear [Guevara (Nougué, BHisp. LXVI); S. XVI, Aut.]; pareado; pareo. Paresa. *Pariar ant. (sólo en bajo latín, frecuente en el de España, vid. Du C. y Oelschl.), tomado del lat. tardío pariare ‘igualar (dos cosas)’, ‘saldar (una cuenta)’, ‘pagar’2 (comp. PAIRAR) 3; parias ‘tributo’ [Cid, y vid. Du C.]. Paridad [1515, Fz. Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI); Acad. XIX]; paritario [Acad. 1936 o 1925]. Aparear; apareamiento.
Parejo [Berceo] del lat. vg. *PARէCŬLUS, diminutivo de PAR, conservado en todos los romances4; parejuelo; parejura [Nebr.; C. B. de Quirós, La Nación de B. A., 7-VII-1940]; pareja [Cid], colectivo y femenino común a todos los romances; parejero5; emparejar [1241, F. Juzgo: Cuervo, Bol. C. y C. III, 281-3; Nebrija], emparejado, emparejador, emparejadura [Nebr.], emparejamiento, emparejo, desemparejar [Nebr.]; desparejo ‘dispar’ cub. (Ca., 106); aparejar [Cid; comp. Cuervo, Dicc. I, 505-7], derivado común a todos los romances de Occidente, aparejo [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., DHist.], aparejero ‘hacedor de aparejos’ (Ca., 168), aparejería (íd.), aparejador ‘auxiliar del arquitecto’ [h. 1600, J. de Sigüenza, HispR. XXVII, 131], aparejadura, aparejamiento, aparejuelo, enaparejar.
Dispar; disparidad [1454, Arévalo (Nougué, BHisp. LXVI)]. Impar [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); h. 1640, Aut.].
CPT.
Parahuso nombre de una pieza del molino, princ. S. XVI, HispR. XXVI, 288; ‘cada uno de los dos husos grandes que se emplean para torcer el hilo’ ast. (parafusu, Vigón), ‘instrumento de cerrajero para taladrar’ [Acad. 1843, no 1817]; datos acerca del leon. parajusa, Fz. Gonzz., Oseja, 321; parahusar. Parahuso es inseparable del port. parafuso ‘tornillo’, ‘rosca, tarraja’ (en Tras os Montes ‘especie de huso con una rodela en el fondo’), parafusar ‘atornillar’, ‘cavilar, meditar’ (en esta ac. ya med. S. XVI, Mendes Pinto), en gallego ‘taladro’ y ‘taladrar’6: en vista de lo cual es improbable que sea compuesto de par (habría que comprobar si la definición asturiana corresponde a los hechos); quizá se trate de un *perfuso ‘tornillo’ y *perfusado ‘formado a modo de huso’ (como el cat. afu(s)ar-se ‘terminar en punta delgada’, y el cast. husillo ‘tornillo’), de donde *parfusar y parafusar con anaptixis; o quizá más bien del port. perfurar ‘perforar’, alterado por el influjo conjunto de la disimilación y de la etimología popular fuso ‘huso’. En todo caso no creo que se trate de un derivado del lat. perfodere ‘perforar’, participio perfossus (como dice GdDD 4942a), a lo cual entre otras cosas se opone la sonoridad de la -s- portuguesa. Parificar; parificación. Parigual (véase arriba). Partoral arquit. [1633, Diego López de Arenas, p. 16, etc.], compuesto con toral (de toro). Parisílabo, parisilábico; imparisílabo. Nomparell, tomado del fr. nompareille, propiamente ‘sin par, incomparable’.
1 El nombre alude a las dos masas que salen; comp. Aut., s. v. placenta, «divídese en dos pedazos iguales: por cuyo motivo en el uso común de hablar se llaman las pares», y nótese el plural en el nombre latino secundae y en el cultismo romance las secundinas. También se ha empleado el cultismo parias [Acad. ya 1817], del neutro plural lat. paria.― ↩
2 Para los demás representantes románicos de este derivado (cat.-oc. pariatge, etc.), vid. REW 6239. La raíz indoeuropea PAR ‘igual, parecido’ sólo existe en itálico y en iranio, y en éste par «rendre égal» ha evolucionado hacia la idea de ‘compensar’, de donde ‘pagar una deuda’, evolución semántica bastante paralela a la de este derivado latino (de ahí después ‘hacer pagar’, ‘condenar’). Para esta evolución vid. Benveniste, Vocab. des Inst. Ieur. I, 182-185, a quien le ha escapado la existencia de este notable paralelismo en bajo latín y romance.― ↩
3 De ahí también el gall. pariar ‘calar o medir cuanto vino lleva la pipa’ (así la justicia con los cosecheros Sarm. CaG. 98v), que si bien no creo que sea voz autóctona de siempre, pudo tomarse por el comercio de vinos con Gascuña y Burdeos, de una forma occitana, oc. ant. pariar ‘compararse igualar’, pariatge ‘contrato de asociación, aparecería, etc.’- ↩
4 También ‘igual, parejo’ en Alex. 354, 1319; parellos ‘iguales, parientes’ en Yúçuf n. 86. Hoy es palabra mucho menos viva en España que en la Arg., donde es muy popular la ac. ‘liso, llano’, ‘uniforme’ (Güiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, 21; A. Capdevila, La Prensa, 15-XII-1940).― ↩
5 Para la ac. hípica en la Arg. vid. BRAE VIII, 363; A. Alonso, El Probl. de la L. en Amér., 167; BDHA III, 272; Tiscornia, Poetas Gauchescos, glos.; Ascasubi, S. Vega v. 3596.― ↩
6 En Galicia xente da parafusa sor ‘vendedores ambulantes’, vid. RDTP VII, 558. ↩