PALABRA, del antiguo parabla y éste del lat. PARAB֊LA ‘comparación, símil’, que a su vez vino del gr. παραβολƲ ‘comparación, alegoría’ (de παραβάλλειν ‘poner al lado, comparar’, βάλλειν ‘echar’); en romance se pasó de ‘comparación’ a ‘frase’ y luego ‘vocablo’.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).

De uso general en todas las épocas y común a todos los romances de Occidente1. La forma arcaica paravla o parabla se lee todavía en Alex. (51, 134, 399, 442) y Apol., y aun en un texto murciano de 1341 (G. Soriano, 194). El sentido etimológico se nota todavía en textos arcaicos: en Berceo Mil., 16b es ‘frase’ o ‘comparación’, en Alex., 401 será ‘refrán’ o ‘sentencia’2; lo más común es hallar desde el principio (p. ej. en el Cid) usos semánticos que no difieren esencialmente de los modernos, aunque también en ellos se podría traducir palabra por ‘frase’ (estas palabras fabló). Evolución fonética análoga a la castellana en el gall.-port. palavra, aunque antiguamente se halla también parávoa (R. Lapa, CEsc. 119.22), que presenta un tratamiento fonético más conservador, aunque no deba quizá calificarse de semiculto, antes corresponde al patrón más extendido en el idioma, si bien la síncopa se da en palabras muy desgastadas por el uso (falar, gall. Pobla = ast. Pola, pero port. Póvoa). Sabido es el gran empleo de PARAB֊LA ‘símil, alegoría, comparación’ en el lenguaje bíblico y cristiano, que es precisamente el que explica su generalización en romance; por lo demás ya lo encontramos en clásicos del Imperio, si bien en la forma más helénica parabole.

DERIV.

Palabrada. Palabreja. Palabreo. Palabrero [Nebr.]; palabrería. Palabrista. Palabrita. Palabrón. Palabrota. Apalabrar [1613, Cervantes; Cuervo, Dicc. I, 512]. Gall. paroubela «parolas, faramallas» (no me vengas con esas p., Sarm. CaG. 198v) parece ser dim. de un *parouva < PARAULA (it. parola, fr. parole).

Parlar [J. Ruiz], tomado del oc. parlar ‘hablar’ (¿o del cat. o fr.?), que procede del lat. vg. PARABOLARI ‘hacer comparaciones, frases’; para la evolución semántica peyorativa en castellano comp. viceversa el fr. hâbler ‘parlar’, tomado del castellano; parla [Berceo]; parlador, parladuría; parlamento [h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1590, J. de Acosta], la acepción ‘razonamiento, discurso’ (< cat. parlament) es netamente dialectal en el poeta tudelano Arbolanche, 168r43; parlamentar (y antes parlamentear), parlamentario (y parlamentarismo); parlanchín [Acad. ya 1843], vid. hablanchín4; parlante; parlatorio [Berceo]; parlero [Berceo], parleruelo, parlería; parleta; parlón [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]; parlotear [S. XVII, Gracián], parloteo; por cruce de hablar con parlar se ha empleado la forma festiva pablar; la variante paular se debe al influjo de mau(l)lar. Tomado por vía culta, parábola (refiriéndose a la Biblia la emplea Gz. Manrique, C. C. Smith, BHisp. LXI) ya está como voz castellana en Lope; parabolano [h. 1600, Aut.]: gr. biz. παραβαλάνοι, deriv. de βαλαν- ‘baño’, Kahane, RLiR. XXVI, 135-136; parabólico [1413, Villena]; parabolizar; paraboloide.

CPT.

Palabrimujer.

1 De la forma it. parola ‘discurso’, ‘palabra’, se tomó el cast. parola ‘palabrería’ [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI); Lope, Aut.]; parolero; parolina.―

2 No me parece que M-L., REW 6221, reproduzca bien el pensamiento de Wackernagel al afirmar que PARABOLA ‘vocablo’ es calco del hebreo hecho por el griego eclesiástico, pues no creo que esta ac. se halle jamás en la Antigüedad. Lo que sí es antiguo es ‘símil’, ‘sentencia, dicho’; comp. Walde-H., s. v.; y esto es lo que el griego y el latín pudieron quizá copiar del hebreo.―

3 Parlament ‘discurso, comentario’ está en el Tucídides del aragonés Fernández de Heredia, ed. López Molina, p. 213; parlamente en la trad. del De las Ilustres Mujeres de Boccaccio, hecha por un aragonés, Zaragoza 1494, fol. 88r°.―

4 Y a los ejs. ahí citados de ese sufijo añádase el almer. amolanchín ‘afilador’.