ORILLA, diminutivo romance del lat. ĶRA ‘borde’, ‘orilla’, ‘costa’.
1.ª doc.: oriella, Berceo.
DERIV.
Orillar [Covarr.]. Orillo [«orillo de paño: ora parmi», Nebr.; «un espexo, el orillo colorado», invent, arag. de 1497, BRAE II, 89]; gall. ourello (Sarm. CaG. 96v), con sufijo -ICULU y la misma alteración de la inicial que el port. ourela. Orellada ant. ‘orilla o extremo de algo’ (Berceo, Sacrif., 246, Mil., 433). Orellero ant. ‘lateral, apartado’ (Alex., 1608); orillero ‘suburbano’, ‘arrabalero, plebeyo’, ‘inmoral’ arg., cub., costarric. (derivado de orilla ‘suburbio’, AILC 11,154). Para el antiguo orellano, vid. OREJANO. Gall. ourelado ‘bordeado’ («unha capa ourelada de fitas de ouro», «tiña a boca ourelada de roxo», Castelao 219.18, 187.14).
Orla [APal. 160b; «o.: ora, limbus», Nebr.; Cej. IV, § 152], probablemente de un lat. vg. *ĶRŬLA, otro diminutivo de ĶRA, del cual proceden también el port., cat. y oc. orla, fr. ant. orle (it. orlo, del neutro correspondiente *ĶRŬLUM, como existe también un neutro ĶRUM) Derivado culto de ōra: orario.
Emparentado con ōra es el lat. ōs, ōris, ‘boca’, del cual son derivadas las siguientes palabras, que pasaron por vía culta al castellano. Oral ‘que se expresa de palabra’ [Acad. S. XIX]. Ósculo, término forense o poético, de oscŭlum ‘beso’ (propiamente ‘boquita’).
CPT.
Orificio [1616, Espinel; Quiñones de B., NBAE XVIII, 578], tomado de orifĭcĭum ‘boca, abertura’ (compuesto con facere ‘hacer’).
1 El diptongo ou- es secundario (comp. viceversa orelha AURICULA). En lugar del masculino ourelo se halla orelo en textos antiguos (CortesƟo).― ↩ 2 Menos probable es partir de un verbo *ORULARE, según hace M-L. (REW 6108), pues es más sencillo explicarlo como denominativo. El cast. orlo [APal. 345b], dado su significado arquitectónico y artístico, será italianismo. ↩