OBISPO, descendiente semiculto del lat. epĭscŏpus, tomado del gr. Ɔπίσκοπος ‘guardián, protector, vigilante’, ‘jefe eclesiástico en general’, ‘obispo’, derivado de ƆπισκέπτεσȎαι ‘examinar, inspeccionar’ y éste de σκέπτεσȎαι ‘mirar’.
1.ª doc.: Cid.
La forma con o- inicial tuvo, pues, probablemente gran extensión antigua en la Romania. Ha de explicarse, no por un cambio espontáneo de la e- en o-, sino por el influjo labializador de la b siguiente. Para la historia de EPISCOPUS en romance es importante el trabajo de Jud, Geschichte der bündnerromanischen Kirchensprache, p. 37; comp. Duraffour, VRom. V, 280, 281.
DERIV.
Obispado3 [Cid; bispado, Berceo, S. Lor., 3]. Obispal [bispal, Berceo, Sacrif., 120; obispal en otros pasajes, y todavía en Nebr.], más tarde sustituido por el cultismo episcopal; obispalía [bi-, Berceo, Mil., 870b, S. Lor., 3], más tarde sustituido por obispado o diócesis, aunque siguió empleándose en algunas partes con el sentido de ‘palacio episcopal’ [Nebr.]. Obispar. Obispillo ‘rabadilla de las aves’ [bispiello, Juan Manuel, Libro de la Caça III; obispillo, S. XV, Evangelista; bispete, López de Ayala, Caça, 9.17, 13.3, vid. C. Michaëlis, RL XIII, 357], así llamada por su semejanza con una mitra de obispo (port. mitra ‘rabadilla’); ‘morcilla grande que hacen cuando matan puerco’ [Nebr.], también obispo, cat. bisbe, así llamada no sé si por metonimia de la ac. anterior, o más bien por alusión jocosa a su gran tamaño y a la fama popular de golosos de que gozan los dignatarios eclesiásticos. Arzobispo [Partidas; arcebispo, Cortes de 1020, arromanzadas en el S. XIII, y otros textos arcaicos, citados en el DHist.; arcebispe arag. ant., ibid.], de archiepiscopus íd.; arzobispado; arzobispal; arzobispazgo. En forma más culta: Episcopado; episcopal, episcopalismo; arquiepiscopal.
CPT.
Corepíscopo, compuesto con χǠρα ‘tierra, país’, ‘comarca’.
1 Variante rara es obíscopo, que figura en este diccionario 380d, junto a la otra.― ↩
2 Del catalán o quizá del aragonés antiguo se tomó la forma al-bišb con que llama el Sultán Almohade MurtaDzâ al obispo de Marráquex en 1250, que era entonces el aragonés Lope Fernando d’Aín (Hesperis VI, 41).― ↩
3 Nos recuerda obispado la vieja palabra gallega bisbarra, aunque nada tienen en común, como demuestran la -b-, el sufijo y el sentido; tampoco habrá relación con el portugués burlesco masmarro ‘fraile lego’. Suele ser un valle que reúne muchas feligresías, pero su sentido es ‘división de una comarca’ sin carácter eclesiástico, incomparablemente más pequeña que una diócesis, y tampoco corresponde a un arciprestazgo, etc.: bisbarra es p. ej. la Tierra de Melide tan bien estudiada por Otero Pedrayo, Vicente Risco y otros muchos etnógrafos e historiadores en el gran volumen Terra de Melide, publicado en 1933 por el Seminario de Estudos Galegos (744 págs. en 4º); abarcaba tres de los actuales municipios y tenía unos 200 km2; V. el mapa de Fontán, p. 10, y el de la p. 35, y la lista de las freguesías en las pp. 174-6. En cuanto a la etimología vacilo entre tres: a) un célt. *AMB-EKS-BARRଵ que tendría un sentido como ‘punta o rincón de tierra separada de todo el contorno’ (AMBI- ‘entorno’ + EKS- ‘afuera’ como en exōbnus ‘sin miedo’, irl. ant. as-biur ‘yo declaro’, + célt. común BARROS ‘punta, ángulo, follaje’, Pok., IEW, 34.31, 101.9, 293.1; b) cruce de vec(i)ñanza ‘vecindad’ con bairro, barrio, más o menos sinónimos; c) un derivado sorotáptico de una raíz iliria BISB- ‘cortar’ ―de donde ‘dividir’― atestiguada por las voces mesapias βισβαƗα y βίσβƓν ‘podadera, hocecilla para cortar sarmientos de vid’ (Pok., IEW 117.36, 37); -arra sería sufijo o segundo miembro de un cpto. con el prerromano barra/parra (V. aquí PARRA, y DECat. s. v. barra): es decir ‘división de parroquia’. Las flaquezas que se observan en las tres ideas y los apoyos en que descansan están bastante equilibrados, aunque a es algo más construida, en b el pormenor fonético y morfológico satisface algo menos, y a c se prestaría el tipo de lengua tradicional y el léxico tan arcaico de estas apartadas regiones. El hallazgo de documentación antigua con variantes de interés podría decidir la cuestión. ↩