MOFAR, voz de creación expresiva, que indica el bufido y la hinchazón despectiva de los labios.

1.ª doc.: Nebr. («m. escarneciendo: subsanno»).

También aparece en Ambrosio de Morales (h. 1580), C. de las Casas (1570), Oudin, etc.; vid. Aut.; Cervantes en el Quijote emplea mofante, y el sustantivo derivado mofa aparece en C. de las Casas, Oudin, Covarr. y varios autores del S. XVII. Mofar es también antiguo en portugués, donde mofador aparece ya a med. S. XVI en Juan de Barros y mofar en muchos autores del XVII (Moraes; mofateiro, CortesƟo). No tengo, en cambio, documentación antigua del cat. mofar y mofa, hoy muy empleados, y de cuyo arraigo es testigo el derivado mofeta ‘burlón’; quizá sean antiguos; Aguiló registra mofla ‘enojo’ y moflar ‘enojar’, pero sin documentarlos. Faltan vocablos equivalentes en los demás romances, aunque no queda muy lejos el fr. antic. moufler ‘ensanchar el rostro (a una persona) cogiéndola por los carrillos’1. Hay vago parentesco, pero lejano, con el fr. moue ‘mueca burlona’, cast. mueca, fr. moquer ‘escarnecer’; comp. también BEFA. No puede venir del a. alem. med. mupfen ‘escarnecer’, alem. dial. muffen ‘estar malhumorado’ (como admitió Diez, Wb., 468), pues en vista del neerl. moppen ‘hacer muecas’, ‘hacer pucheros’, sueco antic. mopa ‘burlarse’, ingl. mop ‘hacer muecas’, esta palabra tendría -P- en gótico, en suevo y en germánico occidental común, únicos dialectos germánicos de los cuales puede venir una voz germánica peculiar al iberorromance; tampoco hay que pensar en voces germánicas afines al alem. muff ‘moho’, que en algunas partes tienen el sentido de ‘arrugar la nariz’, como sospecha Th. Braune (ZRPh. XXI, 222), las cuales quizá son también creaciones expresivas por su parte (lo mismo se puede sospechar de la familia del ingl. mop). Desde luego es imposible partir de un gót. *MUDW ‘moho’, como sugiere Gamillscheg (R. G. I, 371-2), que además del alejamiento semántico presentaría obstáculos fonéticos insuperables; o del a. alem. med. mouwe ‘manga ancha’, como insinúa Baist, RF I, 110-1.

DERIV.

Mofa [1530, C. de las Casas]. Mofador [Nebr.]; mofadura [íd.]; mofante [Cervantes], V. arriba.

1 El it. muffare, al menos en la lengua literaria, sólo significa ‘enmohecer’, de ahí el proverbio de Hernán Núñez citado por Cej., «quien lo gusta lo tufa, quien no lo gusta lo mufa», referente al pan (tuffare ‘mojar, sumergir’).