Además aparece ya en Berceo,
S. M., 400 y
Alex., pero ambos en la ac. ‘baladronada, embuste’ y con la variante
bafa en el
Alex. (V.
BAFAR); t.
befar ‘baladronear’ en
Cantar de Rodrigo (Cej.,
Voc.). En port. no es voz antigua y hoy está en desuso; en catalán faltan datos antes del S. XIX; en occitano antiguo
befar es hapax de h. 1300 (pero parte de los mss. traen
trufar; quizá
befar sea debido a escribas italianos); el fr. ant.
beffe ‘broma’, ‘mentira’, sólo en los SS. XII-XIII; sólo el it.
beffa ‘befa’ es muy vivo y frecuente, ya desde Boccaccio. En vista de estos hechos cabe sospechar origen italiano; así lo afirma Covarr., y nótese que C. de las Casas (1570) traduce el it.
beffa sólo por
burla,
escarnio. Vid. Baist
RF XXXII, 623-4;
FEW I, 313;
REW 1017.