MERCED, descendiente semiculto del lat. merces, -ēdis, ‘paga, recompensa’, derivado de merx, -cis, ‘mercancía’.

1.ª doc.: Cid.

De uso general desde los orígenes del idioma literario, pero su empleo en la fraseología religiosa y Cortesana hizo que el vocablo pasara al castellano en forma semiculta; de otro modo la -d se habría perdido, como en pie o fe. La forma mercé sólo la conozco en aragonés antiguo (vid. Tilander), a no ser en hablas vulgares modernas, donde es reducción fonética de tipo general.

DERIV.

Mercedario. Mercendero [Acad. ya 1817], alteración de mercedero por influjo de barrendero, lavandero, cuidandero, etc.; de ahí mercendear (Acad. íd.), en vez del cual corre mercedar en Cuba y se empleó ya antiguamente (Ca. 84); mercedante ‘el que otorga una merced’ (íd.); amercearse, amercendearse (DHist.). Mercenario [Berceo], tomado de merce(n)narius íd.

Mercero [1605, Pícara Justina, en Aut.], mercería ‘mercancía’ ant. [S. XIII, Aranceles santanderinos, y otros ejs. medievales, RFE X, 115; «mercería: merx, mercimonium», Nebr.], ‘comercio de artículos menudos como alfileres, cintas, etc.’ [1680, Aut.], tomados del cat. mercer, merceria [ambos S. XIII o XIV, en Ag.], o bien de oc. ant. mersaria, -ceria (falta *mercier), derivados de oc. ant. mertz ‘mercancía’ (cat. merç no lo tengo documentado pero debió de existir, en vista del verbo muy vivo y antiguo esmerçar ‘emplear’), descendiente hereditario de MERX, MERCIS.

Mercar [h. 1250, Setenario, f° 13rºa; J. Ruiz; doc. de Toledo de 1414, M. P., D. L., 302.14; «mercar: emo», «mercada, cosa para vender: mercalis», Nebr.; Torres Naharro, vid. índice de la ed. Gillet; y está todavía en Juan de Valdés, Diál. de la L., pero Aut. ya sólo cita ejs. en autores anteriores, C. de Valera y J. del Encina; hoy sigue siendo de uso popular en muchas partes, p. ej. en Almería; y en algunos puntos de la Arg. vale ‘vender’1], de MERCARI ‘comprar’, derivado de MERX; sigue hay siendo portugués corriente y allí figura ya en las Ctgs. («nas feiras u mercava» 116.27 y otros varios casos ahí). Merca ant. y fam. ‘compra, negocio’ [med. S. XIII, Fn. Gonz., 573d; mierca 1213, M. P., D. L., 43.31]; mercado [‘adquisición, negocio’, Berceo, Mil., 760c, etc.; Fn. Gonz., 292d; Alex., 654, 711; ‘sitio público destinado al comercio’, Nebr.], del lat. MERCATUS, -ȢS, ‘comercio, tráfico’, ‘mercado’; mercader [1115, doc. de Tudela, Oelschl.; Nebr., etc.; mercadero ant., Berceo, Alex., 368, J. Manuel, J. Ruiz; otras veces mercador, Partidas V, ix, ed. Acad., p. 236; Alex., 84, 375; Rim. de Palacio 80, 287], tomado del cat. mercader, derivado de mercat ‘mercado’2; mercadera; mercadear [1550, Azpilcueta, Aut.]; mercadería [mercadaría, Alex., 57; Nebr.], antes mercadoría [Partidas V, ix, p. 236], también mercadura [Berceo]; mercaderil; mercadal ant. ‘mercado, plaza’ (Alex., 2347, y en mozárabe, Simonet3, muy vivo cat. mercadal); mercadante antic. [APal. 338d; Timoneda, Patrañuelo, Rivad. III, 164], cruce de mercader con mercante; mercadantía [íd. 41d, 51d], mercadantear (299d), mercadantesco (h. 1450, P. Tafur, Terlingen, 276; APal. 275d).

Mercante [S. XV, Tamorlán, RFE XXVII, 442; Terlingen, 275-6], quizá tomado del it. mercante; mercantesco; mercantil [1617, Suárez de Figueroa], mercantilismo, mercantilista, mercantilizar; mercancía [APal. 276b], tomado del it. mercanzia (en España hoy predomina mercancía sobre mercadería, más empleado en América); mercancear ant. Mercachifle [Aut.], venez. mercachife (Seijas), probablemente pronunciación afectiva de *mercatife (como parlanchín, amolanchín, freganchín, flauchín, por -tín), formado con el «sufijo» de alarife, introducido en matarife, etc. Merchante [1612, Márquez, Aut.], tomado del fr. ant. merchant (hoy marchand), antes merchán (Nebr.), hoy sobre todo marchante; merchandía [Alex., 1704; Rim. de Palacio, 928] o marchantía, merchantería, march-; merchaniego [1480, J. Klein, The Mesta, p. 43].

Comercio [h. 1580, Mendoza, Aut.], tomado del lat. commĕrcĭum íd.; comerciar [1544, D. Gracián]; comerciable; comercial [Calderón]; comerciante [1680, Recopil. de Indias].

1 Así en Santiago del Estero, O. di Lullo, La Prensa de B. A., 7-XII-1941. Más datos acerca del uso antiguo y dialectal en G. Sachs, RFE XXIII, 306-7.―

2 Para el significado de este préstamo lingüístico en relación con el poco aprecio de que en Castilla disfrutaba esta clase social (Guzmán de Alfarache, cap. 7), vid. Jordan, ASNSL CLII, 76-77.―

3 Al-marqaƫâl ‘el mercado, lugar donde se celebra’ ya en Abencuzmán (1.ª mitad S. XII), ed. Tuulio (Helsinki, 1941), p. 15. Junto al marqaƫâ1 de Abencuzmán hay marqatalîn, plural que parece designar los mercaderes, en un doc. árabe sevillano de 1196, y la forma con imela granadina mercatil ‘plaza del mercado’, en docs. de esta procedencia, de 1506 y 1528, luego mercatín en 1537, Al-And. XII, 448.