MEOLLO, de un lat. vg. *MEDŬLLUM, sacado del lat. MEDŬLLA ‘medula, meollo’, que se tomó como un plural-colectivo neutro.
1.ª doc.: Berceo, Mil., 16; Sacrif., 84,1 143.
Duplicado culto es médula [«cerviz se dize porque por aquella parte el cerebro se dirige a la medula del espinazo», APal. 72d, 71d, 272b; acentuado en la u, 1444, J. de Mena, Lab., 241e], en la época clásica y aun todavía en poetas del S. XVIII y principio del XIX, es casi siempre paroxítono3, aunque en el S. XVII ya aparece una vez rimando con cédula en López Pinciano (Cuervo, Disq., 552), pero hoy está generalizada la bárbara acentuación esdrújula, que la Acad. ya da como predominante en 1867. Del cat. molla ‘miga de pan’ pasó el vocablo con igual sentido al castellano de Murcia [Aut.] y posteriormente parece haberse extendido a otras hablas castellanas, en el sentido de ‘pulpa, molledo’ (que, por lo demás, sólo recuerdo haber oído a gente de Almería).
DERIV.
Meollada. Meollar [1587, G. de Palacio, 102v°; en Aut., s. v. filástica, va como verbo]. Meolludo. Desmeollar [Nebr.], desmeollado ‘falto de juicio’ [Alex., 1021], desmeollamiento. Medular. Meduloso.
1 La grafía mello que aparece en el ms. antiguo en este pasaje es mero descuido, como se ve por las silabas del verso.― ↩
2 Lo popular en este sentido, igual que en cast. sesos, es el gall. y port. os miolos, casi como «plurale tantum», Castelao 38.25, 87.25.― ↩
3 Además de los numerosos testimonios reunidos por Cuervo, Ap., § 101, y Robles Dégano, Ortol., p. 206: «allá en la postrera parte / del celebro se reparte, / junto a la espinal medula», Rojas Zorrilla, Cada Cual lo que le toca, nota a la p. 212. Comp. BDHA I, 353-7; «llama por las medulas extendida», «medulas que han gloriosamente ardido» en Quevedo (sonetos que empiezan: En los claustros del alma la herida y Cerrar podrá mis ojos la postrera). ↩