MENJURJE, del antiguo menjuje y éste de menzuje (hoy dialectal), que proviene del ár. mamzûǤ ‘mezclado, compuesto’, propiamente participio de mázaǤ ‘mezclar’.

1.ª doc.: 1568, Mal Lara (menjurgue); 1590, Fr. D. de Vegas (menxuxe)1; 1608-9, Inca Garcilaso (menjurge).

«Quién vee lo que pasan al sol por enrubiarse los cabellos, la pesadumbre de mudas y otros menjurgues que hacen para el rostro, y con todo esto dicen: algo se ha de hacer para blanca ser», Mal Lara (cita de Pagés); «el rostro martirizado con mil suertes de menjurges y mudas», Cervantes (Quijote II, xxxix, 149v°; análogamente 150v° y en La Tía Fingida). Así, pues, se aplicaba con frecuencia a los cosméticos femeninos; pero también a mixturas de brujería: «para meter los cabellos dentro en la caldera, que con los mejurges hervía al fuego, se echaba la India de espaldas», Inca Garcilaso, único ej. citado por Aut., donde se define «mezcla de diversos ingredientes en brodio y mal guisados». Falta en los diccionarios del Siglo de Oro.

Es convincente la etimología propuesta por Martínez Marina y R. Dozy (Glossaire, 313), ár. mamzûǤ ‘mezclado’, participio pasivo de mázaǤ ‘mezclar’. En efecto, este verbo, que pertenece ya a la lengua coránica (Dieterici) y clásica en general (Qamûs y ?auharí, en Freytag), se empleaba también en el árabe vulgar de España, pues R. Martí lo define «commiscere, limphare» (con la glosa «aquam in vino»), y PAlc. se fija asimismo, de un modo especial, en la mezcla de agua con vino, de donde su definición «escanciar, abrevar gente». Pero otras aplicaciones no son menos vulgares, pues Beaussier, con referencia a Argelia, define el participio mamzûǤ como «allié, amalgamé, combiné, fondu», y especialmente «composé» hablando de un remedio, el verbo mázaǤ «allier, amalgamer, combiner» y el sustantivo mazâǤ «alliage, amalgame, composé, composition». Está claro que mamzûǤ, pronunciado vulgarmente menzûǤ2, se convertiría primeramente en menzuje, hoy pronunciado mensuje «mezcla de diversos ingredientes» en el habla arcaica de Santo Domingo (Brito); de ahí por dilación consonántica menjuje, que es la forma que Damián de Vegas grafía menxuxe en 1590, y finalmente menjurje: Hay todavía otras variantes, más modernas y secundarias: mejunje (con metátesis de la n), que hoy se emplea en Salamanca (Lamano), en Puerto Rico («enredo, confusión; combinación mal hecha», Malaret), en Cuba (junto con mejungue, Pichardo, p. 187), en el Salvador (Salazar Arrué, La Nación de B. A., 1-I-1940), y muy popular en la Arg.3; gall. mexunxe (Vall., Carré). Con menor extensión se oyen menjunje4 y merjurje (en Chile, según Echeverría Reyes)5. Es injustificada la preferencia que concede la Acad. a la variante mejunge (que su diccionario registra desde 1869). La forma judeoespañola de Marruecos menɁúrias «remedios, menjurjes» (BRAE XV, 221), comprueba que la j procede de una antigua sonora, pero su terminaci6n deberá explicarse por cruce con otra palabra, quizá mestura, mixtura (tal vez con influjo auxiliar de injuria, lujuria, etc.). En cuanto a la r de la forma más extendida menjurje puede explicarse diversamente6.

Otras etimologías deben rechazarse sin vacilación. La de Müller y la Acad. ma⺆Ǥûn ‘lectuario’ es imposible porque no explica la terminación7. Tampoco se puede partir del antiguo menge ‘médico’, como sugiere Cej. (La Lengua de Cervantes, s. v.), puesto que no existe un sufijo castellano -urje o -u(n)je8. Más bien cabría pensar en un derivado del gall.-port. mexer ‘mezclar’ (V. MECER), con el sufijo -ugem, pero el hecho es que *mexugem (o menjurje) es precisamente voz ajena a la lengua portuguesa.

1 Rz. Marín, 2500 Voces.―

2 Manzug «mezclada cosa» y el derivado de la misma raíz intizég «mezcla de licores» en PAlc. Pero en estas condiciones fonéticas la a solía pasar a e en el lenguaje hablado.―

3 Lo he oído varias veces en Mendoza, con el sentido de ‘mezcolanza’, ‘comida mezclada, bodrio’. «La levadura étnica de los raleados habitantes de Uco es un raro mejunje del que deriva ese viejo poblador de nuestro valle», Chaca, Hist. de Tupungato, p. 421.―

4 Desaprobado por el español Francisco Carvajal, a. 1895, vid. Cuervo, Obr. Inéd., 242. Empleado por el uruguayo F. Silva Valdés, La Prensa de B. A., 21-VII-1940. Registrado por la Acad. desde 1869.―

5 De un cruce de mejunje con merengue puede resultar el portorriqueño y cubano mejengue «dificultad; intríngulis» (Malaret).―

6 Quizá como un compromiso entre menjuje y menjuria. Quizá por disimilación menjunje > *merjunje y luego menjurje. Pero no sería extraño que una forma *memzúrǤ hubiera ya surgido en el árabe vulgar por el influjo de mešɅûr ‘mezclado’ sobre su sinónimo memzûǤ. En efecto, PAlc. registra el verbo xahar entre los equivalentes de mesturar (y en otros autores vulgares, entre ellos R. Martí, aparece el mismo verbo con el sentido de ‘purificar, acendrar [metales]’, Dozy, Suppl. I, 732a). A la temprana dilación consonántica memzûǤ > menjuje pudo contribuir el ár. mašǤûǤ ‘mezclado con agua’ (vino), Dozy, Suppl. I, 728a.―

7 De ma⺆Ǥûn as-sítta resulta el cast. ant. machumacete, -acept, maginacete, ‘lectuario que hacían los moros de seis cosas contra el ahito’ (Steiger, Contrib., 192).―

8 Sí existe en catalán (de donde viene menge) un sufijo -utja, antiguamente -uge (-ȢGINEM), con valor colectivo-despectivo, y siempre de género femenino. Pero un vocablo como *metjutja o menjurje no ha existido nunca en catalán.