MEJOR, del lat. MELIOR, -ĶRIS, íd.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Mejorar [Cid, etc.]; mejora [1370, Leyes de Toro, Aut.] (en Cuba especialmente ‘ceba’, Ca., 109); mejoranza ant. (Alex., 1455); mejoría [Berceo, Mil., 706c, 712c, 740d]; mejorable; mejoramiento; mejorador ‘ganadero que compra ganado flaco y luego lo ceba’ cub. (l. c.); desmejorar [-r y -rse, Nebr.], desmejorado [íd.], desmejora, desmejoramiento.
Medrar [Berceo, Mil., 827]1, reducción de *mejdrar, síncopa de mejorar, comp. codremos por ‘cogeremos’ en Berceo, S. Lor., 69b, acodrié o acoxdría por ‘acogería’ en la General Estoria (V. COGER), así como Madrid < Mag(e)rit y SICERA > si(z)dra; para la evolución semántica comp. fr. dial. amender ‘crecer’ EMENDARE (Morvan, y en un texto lorenés del S. XIII: BhZRPh. LIII, 31) y el cat. ant. millorar ‘crecer’2; el gall. port. medrar ha de ser castellanismo temprano, a pesar de que es ya frecuente y popular en el S. XVI (Moraes), pues no es verosímil la evolución *meldrar > *mendrar > medrar admitida por Cornu (GGr. I, § 105)3; medra [Nebr.]; medranza ant. [‘mejora en la herencia’, doc. de 1076, con grafía ultracorregida metranza, M. P., Oríg., 184]; medro; desmedrar [Nebr.], desmedro [1595, Yepes, Aut.].
1 Medrado conserva ahí el sentido etimológico de ‘mejor’: (dirigiéndose a la Virgen) «siempre seas bendicha, el tu fructo laudado / sancto es el tu nombre, mas el suyo medrado». En J. Ruiz es transitivo ‘hecer prosperar’, lo mismo que el duplicado mejorar: «Dios confonda mensajero, / tan presto e tan ligero: / ¡non medre Dios conejero / que la caç’ ansy aduz!», 120c. Uso frecuente en el portugués del S. XVI (Moraes).― ↩
2 Así en Muntaner: «batejaren-lo... e meteren-li nom... En Jacme... E lodit infant En Jacme crexqué e millorà més en un any, que altre no feya de dos anys», Crónica, cap. 6.― ↩
3 Lo mismo puede decirse del catalán, donde medrar se empleó alguna vez en la Edad Media (Eiximenis, Doctr. Compend., 105; J. Roig, Spill, 7152), pero luego se ha eliminado. El gall. almendrar que cita M-L. no figura en Vall. (sí almendar, pero éste irá con el fr. amender arriba citado). Nebr. todavía tenía conciencia de la etimología: «medrar por mejorar: proficio. ↩