MAZORCA, ‘porción de lino, lana o estambre que se va sacando del copo y revolviendo en el huso para asparla después’, ‘espiga de maíz y otros frutos semejantes’, voz afín al port. maçaroca íd., y al vasco mazurka ‘canuto de lanzadera’, de origen incierto; es dudoso, a causa de la rara terminación, que sea derivado de mazo o maza, y por el contrario debe haber alguna relación con el ár. māɊûra ‘canuto de lanzadera’ (de origen persa), pero también entonces tropezamos con dificultades para explicar la terminación; quizá hubo un cruce de māɊûra con horca (que significó ‘rueca’), en el sentido de ‘rocada’, y el port. maçaroca se debería a cruce con el port. roca ‘rueca, rocada’.
1.ª doc.: «maçorca de hilo: pensum», Nebrija.
El problema del origen de mazorca y sus afines es de los más oscuros. Nada nos dicen los diccionarios etimológicos de Diez y de M-L. La idea de Covarr. de derivar de MAZA no es injustificada semánticamente, y a ella se han adherido esencialmente M-L. (RFE X, 396), G. de Diego (RFE XI, 341) y Spitzer (RFE XII, 245-8). Más que de maza podría decirse que viene de mazo en el sentido de ‘haz, manojo’; o bien del propio maza por una mera comparación de forma, como dice Covarr.; al fin y al cabo todo queda en lo mismo, pues mazo viene de maza. Hay, en efecto, paralelos en Italia, y de forma notablemente parecida: milan. mazzòccora «pannocchia» (vid. Schuchardt, ZRPh. XXXIV, 275), Como mazoch, Ferrara smazzarina íd., Agnone mazzafurre «spiga del mais», y con n secundaria Trento manzarina, Brescia smansa, Piacenza mansa «pannochia» (Jud, Rom. L, 620). No cabe dudar que todos ellos vienen de MATTEA, y aunque esto no resuelve rotundamente la cuestión, pues siempre se trata de la ac. ‘mazorca de maíz’, que en la Península Ibérica es seguramente secundaria, de todos modos cabe alegar que si se llamó así a la del maíz por su semejanza a la forma de una husada, y en Italia se comparó a aquélla con una maza, también era posible hacer la comparación de la husada con la maza5. La dificultad, en efecto, no es semántica, pero a todos embaraza el problema del sufijo -orca, y las combinaciones más o menos ingeniosas que sugirieron los eruditos arriba citados no pueden satisfacer. M-L. (seguido por G. de Diego) cree que mazorca es compuesto de maza con horca, que significaría ‘rueca’ en algún punto de España (V., en efecto, abajo), y que el port. maçaroca es compuesto de maça con roca, forma portuguesa de rueca; pero M-L. olvida que tal compuesto se pronunciaría indiscutiblemente *maçarroca, y además en lo semántico esta combinación no satisface, pues estos compuestos, en romance, sólo podrían concebirse con gran dificultad y significarían ‘una maza que es rueca’. Más razonablemente admite Spitzer que maçaroca es un mero derivado de maça con sufijo compuesto, como el del port. bich-ar-oco ‘bicharraco’; pero entonces tropieza con mazorca, que de ninguna manera logra explicar6.
En una palabra, el origen romance de mazorca choca con serias dificultades, que invitan a buscar si hay algo por otra parte. Ya López Tamarid en el S. XVI había afirmado que mazorca venía del árabe, pensando en el ár. granadino maçorca que PAlc. traduce «husada» y «maçorca de hilo»; le seguía tímidamente Engelmann, preguntándose si este ár. maçórca venía de la raíz s-l-k, de donde sílka ‘hilo’7; pero claro está que esto se debe desechar, pues la estructura silábica de maçorca (¡y no *maçroca!) denuncia claramente una palabra ajena al árabe, de procedencia romance, como reconoce sin vacilar Dozy, Gloss., 312-3. En cambio éste propone partir del ár. māɊûra: éste es palabra vulgar en el Líbano, Palestina, Egipto y otras partes del Norte de África, y significa aquí ‘lanzadera’, en Jerusalén «bobine de tisserand», en otros lugares tubos y canutos de usos varios8; se empleó en España, ya que PAlc. registra mazúra, aunque sólo en otra ac. ‘crisneja de tres cuerdas’; para explicar la terminación admitía Dozy un compuesto māɊûra rúkka, cuyo segundo elemento es el germanismo rúkka ‘rueca’, extendido hoy por todo el Norte de África y de procedencia romance: tal compuesto habría de significar en árabe ‘lanzadera o tubo de rueca’, lo cual no satisface, y tampoco da cuenta de la terminación castellana -orca.
Pero hay un hecho que parece revelar haya algo de cierto en esta pista: el vasco mazurka significa precisamente ‘canuto de lanzadera’ en varios pueblos de Vizcaya y de Alta Navarra, masorka es ‘lanzadera de tejedor’ en Laburdi9, y maxurka10 ‘canuto, pedazo de caña en que se recoge el hilo’ en un pueblo de Guipúzcoa (Azkue); tan notable coincidencia semántica con el árabe, en regiones tan conservadoras como las del País Vasco, difícilmente puede ser efecto de un azar, de suerte que hay buen fundamento para sospechar que el sentido de ‘lanzadera llena de hilo’ fuese el etimológico en todas partes, pasándose de ahí a ‘lana en carrete’, que es lo que significa mazurka en otros pueblos navarros según Azkue (de ahí ‘gorro de lana para niños’ en el Roncal), y finalmente a ‘husada de hilo o lana’. Podemos sospechar que el vocablo árabe māɊûra (pronunciación vulgar maɊóra) al entrar en España, según ocurre a menudo con los extranjerismos, se cruzara con el antiguo vocablo indígena que significara lo mismo o algo muy parecido, a saber, roca en Portugal, y horca en Castilla, que además del sentido de ‘rueca’ tendrían el de ‘rocada, rueca llena de hilo, copo de hilo o de lana’11: de ahí *maçoroca (> maçaroca) en portugués y maçorca en castellano. Hasta este punto podemos aprovechar la idea de M-L. Y en efecto el empleo de FURCA con este significado está bien documentado en los Pirineos y en otras partes, y se explica por el antiguo tipo de rueca bifurcada, que allí estuvo y está en uso: de ahí Ansó forca ‘rueca’ (Bergmann, Hocharagon und Navarra, 81), furkéta íd. en el SO. de Asturias, vasco burkil, mürkül, murkuila, urkil, burkula, etc. (FURCILLA o FURCULA), gascón pirenaico hourcèra (o hourcèt) «quenouille à laine» (FURCILLA), valle de Münster fourchetta, Benevento forkíྊཙ, alb., búlg. furka, rum. furcă ‘rueca’ (vid. BhZRPh. LXXXV, 69; VKR I, 103; VIII, 252; Fahrholz, Wohnen u. Wirtschaft im Ariège, 124; Corominas, Vocab. Aran., s. v.)12.
DERIV.
Mazorquero. Mazorcar13 ‘formar mazorca el maíz’ cub. (Ca., 211). Cámbaro mazorgano ‘cangrejo marino ligeramente velloso, común en el Cantábrico’ (DHist., s. v. cámbaro). Mazorcador ‘mayal’ (según Schuchardt, ZRPh. XXIV, 288).
1 Vocablo cuyo significado desconozco. En la parte it.-cast. «canopa: maçorca». Pannocchia es ‘mazorca de maíz’. En este último sentido el vocablo castellano ya aparece pronto en el S. XVI: Fz. de Oviedo, P. las Casas (vid. Zaccaria, s. v. mazzocchia).― ↩
2 Para la ac. jergal ‘dinero’, vid. paralelos en Spitzer, Boletim de Filologia III, 400-1.― ↩
3 Maçaroca tendría o cerrada según Bluteau, pero abierta según Moraes. Fig. sólo indica que el masculino derivado maçaroco tiene o cerrada.― ↩
4 Éste imprime mazarroca, pero lo enmienda en la p. 637.― ↩
5 Comp. el cat. ribagorzano y pallares panzolla o mandolla ‘rocada’ (VKR VIII, 255, 263) que parecen relacionados con PANŬCŬLA ‘mazorca de maíz’, aunque hay considerables dificultades (¿PANICELLDM × *PANUCULA?).― ↩
6 Un cruce de *mazoca con mazorral ‘grosero’, o alav. mazorra ‘planta de la familia de las gramíneas’, viola el principio de que los vocablos que se cruzan deben ser rigurosa o por lo menos aproximadamente sinónimos; además tal cruce habría dado si acaso *mazorroca, y nótese que no hay sufijo castellano -oco, sino -ueco. En cuanto a la alternativa de que *mazoca pasara a mazorca por una r «anorgánica», es absolutamente inadmisible (los casos que cita tienen explicación individual, inaplicable a mazorca).― ↩
7 En lo semántico no sería absurdo, pues precisamente tiene el matiz de ‘hilo hilado, sacado del huso’; de ahí míslaka o máslaka ‘devanaderas’, vulgar en Siria y el Líbano. Un participio *maslûka ‘devanada’ podría servir como base en el aspecto formal, suponiendo el paso de l a r, frecuente en los arabismos, y luego anaptixis en portugués (maçaroca); más difícil sería explicar el paso a maçorca en castellano, pero sobre todo está el hecho de que sálak no ha significado nunca ‘devanar’ (Freytag, Dozy, Beaussier), sino que el único que tiene tal sentido es sállak, cuyo participio es musállaka.― ↩
8 No es derivado de la raíz ȐáɊar ‘atar’, como supuso primero Dozy, sino préstamo del persa māsûr(a), māšûr(a), ‘tubo’, vid. Fleischer, Z. d. dt. morgenländischen Gesellschaft XII, 333-5; Dozy, Suppl. I, 266.― ↩
9 Van Eys; hoy marsoka según Lhande.― ↩
10 Afín a esta forma vasca es la variante cast. majorca que la Acad. registra ya en 1843.― ↩
11 Es decir, una rueca de hilo = ‘una rueca llena’, ‘una rocada’. Nótese que el derivado rocada penetró también en hispanoárabe: rucáta «copo de hilo o de lana» (PAlc.; el plural raqâquit está deformado en raqâquir por errata de impresión; este plural revela que el singular se pronunciaba en realidad rukkáta).― ↩
12 Partiendo de ‘mazorca de maíz’, ‘objeto apiñado’, se llegó en la Arg. (no Chile, como dice la Acad.) a ‘conjunto de personas que forman un gobierno despótico’; ac. para la cual vid. Sarmiento, Facundo, ed. Losada, p. 237.― ↩
13 En la Gral. Est. hay un capítulo «de como fué assacado el texer y el margomar», lo cual se explica luego por «ell arte del texer e fazer muchas maestrías en ello e en los paños, e el comienço del labrar de aguja». Ahora bien, en el título, el ms. gallego del S. XIV sustituye margomar por maçorgar. ↩