MAZMORRA, del ár. maƫmûra íd., propiamente participio pasivo de ƫámar ‘enterrar, tapar con tierra’.

1.ª doc.: «mazmorra, prisión: ergastulum», Nebr.

Figura también en Covarr., y Aut. cita un ej. clásico. Desde entonces, por lo menos, es voz de uso general. En hispanoárabe maƫmûra significa entre otras cosas «mazmorra; calabozo; cárcel en el campo; aljibe; sima; caverna de tierra; bóveda; cueva» (PAlc.); era y es voz muy extendida en el árabe vulgar de todas partes (Dozy, Suppl. II, 60b; Gloss., 312). De ahí también el port. masmorra, junto al cual se halla matamorra en Damián de Goes († 1574), vid. David Lopes, RL XXV, 272; judeoespañol marroquí matmóra ‘silo’ (BRAE XV, 220). El cat. mod. masmorra puede ser castellanismo, pues la vieja voz castiza era un arabismo diferente, távega. Para pormenores de la historia semántica, V. el artículo de Colin sobre OJIVA (Rom. LXIII, 377-81), que resumo en el artículo correspondiente.