MALETA, tomado del fr. ant. malete íd., diminutivo de male (hoy escrito malle) ‘baúl’, que a su vez es tomado del fráncico *MALHA ‘saco de viaje’ (a. alem. ant. malaha, a. alem. med. malhe, neerl. maal).
1.ª doc.: Fn. Gonz. 274a («Muchas rricas maletas e muchos (de) çurrones»); APal. («zaberna: arca o almariete o maleta fecha de cuero, como caxa para meter vestidos o alguna otra cosa», 547b)1.
DERIV.
Maletero ‘vendedor de maletas’ (Acad.), ‘cargador de equipajes’ (Ca., 78). Maletín. Maletón. Para maletía, malatía, malato, malatería, V. arriba, nota.
1 Maleta en Berceo, Signos, 22d, nada tiene que ver con este vocablo. Dice el texto «El ángel pregonero sonará la corneta, / oírlo han los muertos quisque en su capseta [‘sepulcro’], / correrán al juicio quisque con su maleta». Aunque BKKR traduce ‘valija’ (tratándose de los difuntos en el Juicio Final, la idea es extravagante), en realidad se trata de ‘pecados, delitos’, como malfeta en Juan Manuel, Libro de los Consejos (Rivad. LI, 268b): «non le deben [los grandes señores al rey] facer bollicios en el regno nin le facer ninguna malfeta, et guardarse los más que pudieren del’ fazer enojo», lat. MALE FACTA n. pl., cat. malifeta ‘fechoría’. Tampoco me parece probable que un maeta ‘valija’ aparezca en el gallego García de Guillade, med. S. XIII, como quiere Nobiling (vv. 1015 y 1032): el ms., por lo menos en el primer pasaje, trae maera, que no sé qué es, pero no es de creer que un galicismo tan tardío perdiera su -l- intervocálica; la forma real en gallego y en portugués es maleta o mala (no sé de dónde sacó Fig. un antiguo maeta «coxim, colchƟo», que falta en Moraes, CortesƟo, Vieira, Bluteau; probablemente de esta supuesta fuente). Mal(f)eta MALEFACTA ha de ser forma semiculta, en vista del tratamiento de -ACT-, o bien deducida secundariamente de malfetría. Este grupo de vocablos pudo mezclarse con la familia estudiada por G. de Diego, RFE VII, 140, y Spitzer, Neuphil. Mitt. XXII, 48-49: malato ‘leproso’ en Berceo (S. Dom., 477d), peccador de malato íd. en las Mocedades del Cid. No veo claro si Araquistáin (1746) al decir «achacoso, malato, doaquea» entendía malato como palabra regional castellana, o ―así lo entendió Azkue― como vasca (aunque erdérica); Michelena, FAzk. 143, piensa que es aquello «a todas luces»; a mí me parece algo más dudoso. Ast. malatería ‘lazareto’ y aun malatía ‘enfermedad en general’ (Zifar, 25.9) son italianismos tempranos, explicables por la abundancia de leprosos en el Levante (it. malato ‘enfermo’ MALE HABէTUS ‘el que se encuentra mal’; vid. además Terlingen, 356; RFE XXI, 52; RL XIII, 80), mientras que malautía ‘enfermedad’ en Alex., 2103c O (léase igual y no malantía en 24 y 1313) ha de ser occitanismo; por otra parte, cast. ant. maletía (lectura de P en los pasajes citados del Alex.; Calila, ed. Alemany, p. 22; Apol., 198d; S. Mill., 130; S. Dom., 410a, 429d), gall.-port. maleita ‘fiebre terciana’, -tas ‘tercianas’ (Sarm. CaG. 109r), salm. maleta ‘epidemia de las personas y del ganado’, Soria maleto ‘enfermo’, podrían venir de MALE(D)էCTA ‘maldición’ (como supone Spitzer), desde luego no de MALEHA(B)ITUS con pérdida inadmisible de la B (como creía G. de Diego), pero como esperaríamos formas con ch en Soria y Salamanca, me parece más probable admitir un cruce de malato, malatía, con nuestro maleta ‘pecado, fechoría’ y al menos en parte con MALEDICTA ‘maldita’ (cat. ant. malèit, -èita). En cuanto al moderno maleta ‘mal rato’ en Aragón, ‘persona insignificante o que actúa mal’ (and., ecuat., chil., etc.), ‘prostituta’ (vid. los ejs. en Hill, Voces de Germanía), son maleta ‘valija’ relacionados con malo por un floreo verbal o etimología popular (aunque pudo contribuir maleta MALEFACTA).― ↩
2 Para la prehistoria de malle, vid. Vendryes, BSL XLIII, 134-9.― ↩
3 En catalán maleta sufrió tempranamente una transformación (por antífrasis eufemística) en boneta, que ya aparece a fines del S. XIII (Desclot) y todavía se oye en Mallorca; vid. BONETA. Viceversa suele admitirse que malette ‘especie de vela de navío’ en Rabelais (God.) sea alteración del común bonette. Pero debería investigarse la cuestión. ↩