MAJUELO, ‘viña nueva que ya da fruto’, primitivamente tuvo el sentido, hoy dialectal, de ‘cepa nueva de vid’; del lat. MALLĔ֊LUS ‘martillito’, ‘sarmiento de viña cortado en forma de martillo o muleta para plantarlo’, diminutivo de MALLĔUS ‘martillo’, ‘mazo’.
1.ª doc.: malguelo (= maྊwélo), doc. de 1039; magguelo (= maȤwélo), doc. de 1044 (Oelschl.).
En cuanto a la ac. ‘espino albar, escaramujo’, el vocablo ya se halla en Juan del Encina: «yo te mando una borrega / de las que van al majuelo» (Teatro, p. 71). Es inseguro si es aplicación traslaticia del mismo vocablo, o si tiene etimología diferente. Desde luego no será el gr. μǢξα ‘especie de ciruelo’, como quiere la Acad., voz de significado muy diferente, que no ha dejado descendencia romance y apenas parece haberse empleado en latín, aunque aparezca en Plinio; además habría obstáculos fonéticos insuperables (la Ü de ninguna manera podía convertirse en a, la j = Ȥ de Juan del Encina no puede venir de x, etc.). La explicación de M. P. (Rom. XXIX, 347-8) como diminutivo de MŬLLĔUS ‘rojo’, por el color de las bayas del escaramujo, es plausible en principio, pues pudo haber disimilación *moྊólo > maྊólo, y recibe cierto apoyo de la etimología del sinónimo ESCARAMUJO (¿*ESCARIUM MŬLLĔUMl>?); pero esta otra etimología es muy incierta, la disimilación indicada no es de tipo corriente, y siempre es preferible no postular dos etimologías diferentes para dos palabras idénticas, mientras no haya absoluta necesidad. Y quizá no la haya, pues entre vegetales es siempre frecuente la aplicación del nombre de uno a otra planta: el espino en cuestión tiene fruto comestible, muy apetecido por el ganado y por los niños (como dice Laguna, en Aut., s. v. majuela), que se paran a comerlo junto al camino, como quien esquilma una viña en sazón, y así puede compararse al majuelo o viña nueva que ya da fruto; como observa Baist (KJRPh. VI, 388-9) el empleo de este arbusto en setos vivos le hace más comparable al majuelo, que se planta expresamente, por contraposición con otros arbustos espinosos nunca plantados por el hombre.
Mayuelo significa ‘albaricoque’ en Alosno, Huelva (RFE XXIV, 228): ¿forma mozárabe con disimilación de ll en y?
DERIV.
Majolar m. Majuela ‘fruto del majuelo’ [1555, Laguna]1. Majoleto [Acad. 1884] o marjoleto [como and., ya 1843], forma influída por margen, pues el majuelo nace en ribazos; ma(r)joleta; también, marzoleto, -eta [Acad. ya 1914]. Que ma(r)joleto derive de una voz que significa ‘margal’ como el celto-lat. MARGILETUM es idea absurda semánticamente (GdDD 4157; además toma este supuesto como punto de partida de una audaz etimología del nombre de Madrid, opuesta a la de M. P., y a la que he demostrado en Topica Hesperica I, 114). Poco conocido es un gall. mallons ‘espacios de tierra que se dejan entre una y otra carrera de cepas en las viñas’ según Sarm., CaG. 106v y p. 95 (ausente de las demás fuentes, salvo Carré, que suele copiar de Sarm.), pero port. duriense malhões «montes de terras, feitos nas cavas das vinhas, e desfeitos no ano seguinte, en que se faz a escava de aguas»: pueden salir de un aumentativo malho[l]on[e]s.
Majuela ‘correa de cuero con que se atan los zapatos’ [1600, Sigüenza, Aut.], también malhó en el portugués trasmontano (Fig.), ac. explicable, como sugiere M-L., partiendo de ‘botón en forma de yunquecillo por el cual se pasa dicha correa’, comparado con un pequeño mazo de herrero; majolar v. Desmajolar [h. 1530, A. de Guevara, Aut.].
1 Otras acs.: «corimbi, las majuelas de las yedras y uvas, o sortijas de las vides, con que se atan» (‘zarcillo’), APal. 95b; «sepros dizian a las majuelas que lievan por fruto el laurel», íd. 447b (¿‘arbusto como el majuelo’?). ↩