MACUQUINO, aplicado a la moneda cortada, de oro o plata, que corrió hasta mediados del S. XIX, de origen incierto.
1.ª doc.: 1789, Alcedo, Dicc. Geográfico e Histórico de las Indias.
DERIV.
Macuquero ‘el que sin conocimiento de la autoridad se dedica a explotar metales de minas abandonadas’ (quizá porque los destina a hacer moneda macuquina). Macaco hond. ‘moneda macuquina de un peso’.
1 Chaca, Hist. de Tupungato, p. 70.― ↩
2 En la Arg. se emplea también mácuo, -a, para ‘grande’: «unas macuas nazarenas» ‘grandes espuelas’ (Draghi, Canc. Cuyano, 194), «una mescolanza macua» (Villador, Mundo Argentino, 12-IV-1939), «una chuza macua» (íd. íd. 1-III-1939). La acentuación en la a está asegurada por el verso en el primer caso.― ↩
3 Según G. Soriano es ‘breva macada, muy madura y seca’, también ‘breva seca’ en Albacete (Zamora V., RFE XXVII, 250). Estos autores piensan en un derivado de MACAR, lo cual no puede asegurarse. Además murc. macocana ‘varidad de aceituna que madura temprano’, ‘hoja de morera lozana y grande’. Con ello se relaciona macuca ‘cierta planta umbelífera’ que nace en el Sur de España, ‘arbusto silvestre parecido al peral’ [Acad. ya 1843]. Como nombre de pez, macoca (= alem. bärteldorsch) es préstamo francés (Schuchardt, ZRPh. XXXII, 475-7, REW 1194), que nada tendrá que ver con esto. ↩