MACOLLA, ‘conjunto de espigas, vástagos o flores que nacen de un mismo pie’, etimología incierta: es dudoso si es de origen arábigo o más bien resultado de una combinación de palabras románicas.
1.ª doc.: h. 1620 ó 1630, Paravicino († 1633).
Sin embargo los hechos siguientes parecen indicar otra etimología puramente romance: el cazador de cabras monteses debe procurar acercarse a ellas, a cubierta de alguna peña o tormo «o si, en lugar de esto, hubiese alguna quebrada, vallejo, traspuesta o macollada de matas espesas que no se trasluzcan» dice Barahona de Soto, Diálogos de la Montería, p. 235; ahora bien, en la p. 211 lo que escribe es «si yendo [el cazador] dando su rodeo largo como tengo dicho, le sucediere pasar por alguna macogollada de matas espesas, de suerte que le fuerce a torcer el viaje, advierta de pasar por el lado contrario a la parte do está la res...». Esta variante más plena ha de ser la forma primitiva, de la cual será contracción vulgar macollada. Parece ser familia mejor representada en el Sur que en el N. de España, pues Barahona era andaluz, Gómez de Tejada, cit. por Aut., era de Talavera, y Paravicino madrileño, y cf. los datos salm., val., hond. y arg.; Oliván creo era del Bajo Aragón. Macogollada podría ser cruce de mata o matorral con cogollo, -olla, o con un cogollada ‘conjunto de brotes’, que no sé si está documentado, pero poco importa hacerlo en un derivado de tipo tan adocenado. Cogolla es la ‘cumbre del pino’ en los mismos diálogos 361, 362 y encogollar(se) es ‘subirse una ardilla a la cogolla del pino’ (cf. el común cogollo ‘brote de planta’).
DERIV.
Macollo hond. ‘macolla’ (Malaret). Amacollar [S. XIX, en el aragonés Oliván, DHist.] o macollar ‘echar espiga (el maíz, la cebada, etc.)’ (así en la Arg.: Alberto Córdoba, La Prensa de B. A., 30-XI-1941; diario Los Andes, 9-VII-1940, p. 5), en Salamanca (a)mancollar; salm. mancollera ‘macolla’.
1 Inaceptable la idea de Lamano MANU COLLIGERE. No se explicaría la falta de n en castellano, ni la falta de diptongo en leonés.― ↩
2 Los nombres locativos pueden ser femeninos en -a y entonces pueden tener vocal u (Wright, Ar. Gramm. I, 128-9), de suerte que una palabra como *maqúlla sería teóricamente posible en árabe. Sin embargo, el nombre locativo correspondiente a la 10.ª forma sería *mustaqáll. Si la 1.ª forma de esta raíz hubiese tenido el mismo sentido que la 10.ª forma, lo cual no es raro que ocurra, tendríamos derecho a postular el nombre locativo *maqúlla ‘lugar donde crece una planta’, y de ahí la ac. salmantina ‘corro de hierba crecida’, que fácilmente podía dar luego la ac. general. Pero tal ac. no es conocida en la 1.ª forma, y aun en la 10.ª sólo está documentada en el Qamús y en Freytag, pero no en Dozy, Fagnan, Beaussier, etc. ↩