LIRIA ‘liga, materia viscosa del muérdago, empleada para cazar pájaros’, voz dialectal de origen incierto; como antiguamente era lidia, y en el portugués del Minho liria significa ‘heces del vino’, quizá venga del céltico *LETէGA (Módena ledga, Parma lidga), metátesis de *LEGէTA ‘fango’, ‘heces’, de donde proceden, por una parte, el galés llaid y bretón lechit, y por otra parte el alto-italiano le(d)a ‘depósito fangoso del agua’.
1.ª doc.: «viscus: cosa llena de lidia·», h. 1400, en el glosario del Escorial.
¿Hay que deducir de ahí que el cast. liga ‘liria’ también procede del céltico? Quizá sí, y esto tendría gran importancia para el análisis fonético del fr. lie ‘heces’, que unos derivan de *LĔGA y otros de un *LէGA más hipotético, único que podría compaginarse con la forma española (V. LÉGAMO). De todos modos nótese que la explicación del cast. liga a base de ligar es en sí irreprochable, y que nada se opone a que consideremos a liga de origen diferente de liria.
1 Fr. Diego de Valencia, poeta leonés, que escribía en el l.r cuarto del S. XV, en lugar de la conocida frase proverbial «ser tortas y pan pintado» (p. ej. Quijote II, ii, 9) dice «non es todo lirias nin pan rrepintado», Canc. de Baena, n.° 516, v. 52. Cej., Voc., quiere traducir ‘bagatelas’ e identificar con lilio = lirio, idea confusa e inadmisible. No creo tampoco que se trate de nuestro vocablo, sino de una alteración del lat. collyris, collyrida, ‘torta’ (colerida en los glosarios de Castro), puesto que a torta sustituye el vocablo en esta frase. ↩