LEJÍA, abreviación romance del lat. AQUA LIXզVA ‘agua de lejía’, del adjetivo LIXզVUS ‘empleado en la colada de ceniza’.
Escrito igualmente en APal. («
lixivium es
lexia fecha de agua con ceniza para limpiar paños de lino», 260
d), Nebr., etc. De uso general en todas las épocas; Cej. VII, § 61; ast.
llixía (V); común a todos los romances salvo el portugués (que emplea el cultismo
lixívia), y el catalán y la lengua de Oc, que tienen descendientes del neutro
LIXզVUM (
lleixiu,
leissiu), ya empleado como sustantivo en latín con el sentido de ‘lejía’. Mozár.
leȟšía o leġšía (Simonet). En el Alto Aragón se oye todavía una forma
lešíba (Ansó y Echo:
RLiR XI, 55), con conservación de la -
V-, comp.
vacía VACIVA, umbría UMBRIVA, etc. Como base de la forma castellana, podría también admitirse, en rigor, el lat. cl.
LIXIVIA, pero no estaría de acuerdo con la forma del francés (
lessive) y de otros romances. Se ignora la cantidad vocálica de la sílaba inicial, que también podría ser
զ, disimilada según suele ocurrir en latín vulgar. Comp.
LIJO. Nótese la ac. de
lejía ‘agua putrefacta’ en
G.
de Alfarache (
Cl.
C. II, 280).