JUBÓN, derivado del antiguo aljúba o juba, que a su vez procede del ár. Ǥúbba ‘especie de gabán con mangas’, pero es posible que las formas sin artículo al- llegaran por conducto de otro romance.
1.ª doc.: h. 1400, Glos. de Toledo y del Escorial.
El punto de partida lo constituye el árabe gúbba, estudiado detenidamente por Dozy, Vêtements, 107-117. El paso de bb a r es normal en romance, especialmente en catalán. Junto a esta forma básica existen otras vocalizaciones. En Egipto dicen gíbbe (= ár. cl. Ǥibba), vid. Probst y Dozy. En Argelia Ǥébba ( = ár. cl. Ǥábba), vid. Belkassem B. Sedira, s. v. robe; Beaussier traduce «robe de femme juive; robe longue de mauresque» y en Túnez «longue et large blouse d’hommes sans manches», «robe courte»; R. Martí y PAlc. Sólo registran Ǥúbba. De Ǥíbba provendrá el tipo romance gipó(n); para una vacilación semejante en el vocalismo, vid. ALJIBE. Es singular la falta de artículo en el cast. jubón, frente a aljuba: parece indicar que aquel vocablo, documentado en fecha posterior, se tomó de otro romance. No será el portugués, donde la falta de al- no es menos anómala; en catalán no lo es, en cambio, pero ahí son casi generales las formas con -p- (Aguiló cita un juba, pero sólo como mallorquín); puede, en cambio, tratarse de un provenzalismo o de un galicismo (comp. jube en textos franceses de 1406 y de mediados del S. XVI, en F. Godefroy, IV, 672b).
DERIV.
Jubete [la Acad. refiere al S. XV]. Jubetero [1391, BHisp. LVIII, 91; «j. sastre que haze jubones», Nebr.]; jubetería. Jubonero. Chupeta; chupetón. Chupón. Chapona [Acad. 1884, no 1843; la chapona del general, en el argentino Villador, Mundo Argentino, 15-111-1939; Cej. IX, § 212].
1 Es popular en la Arg.: «la puestera se coloca la chupa (pequeña, adornada con borlas y flores de lana) sobre un hombro», Elena Hosmann, La Prensa de B. A., 13-IV-1941. En cuanto al chil. chomba, Chiloé chompa, ‘especie de jubón hecho de tejido de punto, de paño u otra tela, que usan los trabajadores y en especial los marineros’ (Cavada), me parece alteración de chupa en boca de los araucanos. ↩