JIRÓN, ‘pedazo triangular que se injiere en un vestido o en un blasón’, ‘trozo desgarrado de una ropa’, tomado del fr. ant. giron ‘pedazo de un vestido cortado en punta’ (después ‘parte del mismo que va de la cintura a la rodilla’, hoy ‘regazo’), y éste del fránc. *GAIRO (a. alem. ant. gêro ‘trozo de ropa en forma de cuña’, alem. antic. gehren ‘regazo’, ags. gâra, ingl. gore, escand. ant. geire).
Poco después, en un inventario aragonés de 1497, se lee «un sayo de
girones negro, fforrado de piel negra» (
BRAE II, 87). Oudin traduce
girón de camisa por «le gousset d’une chemise»,
giron de vestidura «une sorte de bordure au bas d’un habillement faite de plusieurs pièces découpées» y
giron «giron en armoiries»; Covarr. «ciertos pedaços triangulados que ingerían en los sayos, para que hiziessen más ruedo, y en los que eran de terciopelo echavan estos
girones de brocados o telas»: la insistencia en el ruedo se debe a que Covarr. deriva arbitrariamente de
gyrare ‘dar vuelta’, y de él pasó el detalle a
Aut. y hasta las últimas ed. de la Acad., pero el ej. que
Aut. cita de Mármol no lo confirma. Además, como término de Blasón, significa «una figura triangular, a modo de una punta, como si fuera un pedazo de tela cortado en triángulo» (ejs. de Cervantes y otros de los SS. XVI-XVII): de ahí la ac. genealógica ‘contribución de un linaje a la sangre de un individuo’: «¿Es, señor, deste linaje? [de los Abencerrajes]. S. Entiendo / que tiene algún
girón de aquesta sangre; / porque se dize della... / que amava un Bençerrage» (Lope,
Pedro Carbonero, v. 1288, con otras citas de Lope donde amplía este sentido: «es buena naturaleza y tiene un
girón cristiano», «un
jirón tengo español, fuera de haberle servido y haber nacido en España»). Posteriormente llega a significar ‘pedazo desgarrado de una ropa’, así ya en Colmenares (1640). En Lz. de Arenas (1633) hay una variante
jairones «pequeños triángulos isósceles cuyo ángulo superior es generalmente muy agudo» (pp. 26, 178). En cuanto a
jira, del mismo sentido, que no aparece hasta
Aut. (sin citas), es derivado regresivo, sacado de
jirón según el modelo de
tela junto a
telón,
piel junto a
pellón, etc.
1 Más datos, Cej. VIII, § 30. El cast.
jirón está tomado del fr. ant.
girón ‘pedazo triangular de un vestido o de un escudo’, palabra muy frecuente en el idioma vecino en todas las épocas, y ya documentada en el sentido de ‘franja’, ‘fleco’, en la Historia normanda de José, del S. XII (
RF XIV, ii, 339) y en otros textos de la época. Para la evolución semántica desde el fr.
girón hasta el cast.
jirón, compárese
ANDRAJO. Para el origen germánico de este vocablo, vid. Gamillscheg,
R.
G. I, 239; Kluge, s. v.
gehren; el it.
gherone ‘pedazo’ es germanismo directo, pero en español no puede serlo, pues en gótico la palabra habría sido *
GÁIZA, que hubiera dado resultado muy diferente. Sin embargo debió ser galicismo ya antiguo, pues del castellano pasó al mozár.
gorrón ‘girón de vestidura’ (PAlc.; Simonet 280; Dozy,
Suppl. I, 189), marroq.
chérra ‘rasgón’, ‘jirón’ (Lerchundi), cuya
rr se explica por la tendencia del árabe a la estructura triconsonántica.
Girón está documentado ya en gallego antiguo: «muito vo-la escotaron, / ca lhi talharon cabo do
giron» (R. Lapa,
CEsc. 298.5). Representantes dialectales modernos son el alto arag.
chirón ‘desgarro en la carne’, ‘jirón, harapo’ (
RLiR XI, 209), el colombiano
chiros ‘andrajos’ (Rivera,
La Vorágine, glos.), y
chira, que en Colombia significa ‘jirón’ (Cuervo,
Ap., § 999), en Costa Rica ‘envoltura del plátano’ y en El Salvador ‘Haga’. Representantes vascos en Michelena,
BSVAP XI, 297.
Desde luego jirón no viene de un neerl. scheuren ‘desgarrar’ (como dicen Acad. y GdDD 5963a): en neerlandés sch nunca ha valido š (como en alemán), sino hoy sh y antes sk.