JARRETE, tomado del fr. jarret ‘corva’, ‘corvejón’, derivado del fr. dial. jarre, oc. garra ‘jarrete’, ‘pierna’, del galo *GARRA (bret. gâr, córn. gar, galés garr, al. ant. gairri ‘pierna’).

1.ª doc.: Crónica de 1344, BRAE XI, 358.

Aparece también jarrete en APal. («periscelides que son armellas del jarrete de las mugeres», 356b); es frecuente desde el Siglo de Oro (J. de Acosta, Villegas). En la ac. ‘sangría’, documentada en Gordonio (h. 1500, cita en G. Alfarache, ed. Cl. C., nota a IV, 53.26), quizá sea más bien postverbal de (d)ejarretar, tal vez con influjo semántico de jasar; de ahí la ac. ‘defecto, tacha’ en que emplea el vocablo Mateo Alemán (G. Alfarache I, 54.1, y l. c.). Las variantes garrete y desgarretar, empleadas en Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina, no pueden ser formas originarias, contra lo que creen Cuervo (Ap., § 754; Obr. Inéd., 61n.6) y Tiscornia (BDHA III, 49), pues entonces no podrían venir del francés (donde garret es sólo forma dialectal del extremo Norte), y la terminación extranjera -ete indica que no son palabras primitivamente españolas1; como lo medieval, según hemos visto, es jarrete, deberemos admitir que hubo en América influjo de los representantes genuinos de GARRA (V. éste), ayudado por la ultracorrección del fenómeno de arriesgar > arriejar, rasguñar > rajuñar, disgusto > dijusto, etc.

DERIV.

Jarretera [jaretera, APal. 299b; jarr-, Aut.], tomado del fr. jarretière íd., derivado de jarret; variante charretera. Desjarretar [deja-, h. 1270, Hist. Troyana, 70.23; igualmente en Oudin, 1607, dexa- en Vélez de Guevara, Serrana de la Vera, v. 1025; El Rey en su Imaginación, v. 269; desja-, Quijote II, vii, Cl. C. V, 138; Quevedo, Cl. C. IV, 72, 147; Quiñones de B., NBAE, p. 677; de las tres maneras en Lz. de Arenas, a. 1633, p. 3, etc.; y más ejs. arriba, nota], con sus variantes ajarretar ‘atar fuertemente’ (en Cespedosa, RFE XV, 169) y jarretar ‘desjarretar’, ‘debilitar’ [1596, Juan de Torres]; desjarretadera; desjarrete.

1 Verdad es que se lee un ej. de desgarretar el caballo en Pérez de Hita (h. 1600), ed. Rivad. III, 571b2f., según lo cual esta forma ya vendría de España, lo cual es posible. Pero habría que comprobar esta lección en una ed. mejor. La de Blanchard omite este pasaje (I, 237.36), pero lo que se lee allí en otros es desjarretar (I, 32) o dejarretar (I, 55).