JARABE, del ár. šarâb ‘bebida, poción’, ‘jarabe’, derivado de šárib ‘beber’.

1.ª doc.: xarabe, h. 1270, Hist. Troyana, 51.3.

Es frecuente en esta forma desde el S. XVI por lo menos (Laguna, en Aut.); axarabe en Venegas (1537), Covarr., etc. En Nebr. hallamos una variante «xarafe de medicina: potio; xarafe para gomitar: tropis» (así también en PAlc.), que se explica por la pronunciación vulgar de la -b final arábiga como -f (Steiger, Contr., p. 109; Corominas, BDC XXIV, 69)1. Otra variante tuvo gran extensión en castellano antiguo: xarope, frecuente ya en el S. XIII (desde Calila), vid. Neuvonen, 264-5; J. Ruiz, Pedro de Berague (Rivad. LVII, copla 140), Danza de la Muerte (copla 374), Álvarez Gato, Amadís (Aut.), etc.; axarope en el glosario del Escorial, en el Canc. de Baena y en Gordonio; xarop, Gr. Conq. de Ultr., 565. Es la forma común con los demás romances: port. xarope, cat. xarop, oc eissarop, it. s(c)iroppo, fr. sirop, b. lat. siruppus (< ár.). Es dudoso si esta forma procede del mismo étimo arábigo que jarabe o de otra forma de la misma raíz; la Acad., seguida por A. Castro (Glosarios, p. 216) y Neuvonen, asegura que viene de un ár. šarûb, que explicaría más fácilmente la ó tónica, pero éste significa principalmente ‘agua medio salada, poco potable o de gusto desapacible’, y no convence la explicación de Neuvonen de que ahí está el concepto popular del medicamento como poción desagradable, pues la noción más típica de jarabe en la conciencia del vulgo es justamente la de ‘bebida dulce’ y aun ‘demasiado dulce’; verdad es que según Lane también puede ser šarûb un mero sinónimo de šarâb, pero no es verosímil que en casi todos los romances se prefiriera esta variante rara al árabe común šarâb, que es comunísimo precisamente en el sentido de ‘jarabe’ en toda clase de escritores, desde el S. XI por lo menos (Dozy, Gloss., 218; Suppl. I, 740b). Creo tiene razón Steiger (Contrib., p. 311) al considerar xarope como resultado de un proceso de velarización y labialización de la â por la r precedente y la b siguiente, fenómeno del cual hay otros ejs. indudables (como Marruecos, cat. ant. Marrocs < Marrâkiš). Comp. GUARAPO.

DERIV.

Jarabear. Jaropar; jaropear, jaropeo. Jarapote, and. y arag.; jarapotear. Sorbete [med. S. XVII, Criticón, ed. Romera III, 111; «confección de algún zumo de fruta sabrosa u otra cosa y azúcar en punto muy alto de hielo para su duración»; no Nebr., Casas ni Covarr.; pero sí en Aut. y en Acad. 1780; un sorveta «cocimiento de guindas y albaricoques pasados como ciruelas pasas», que se halla ya en una obra dramática de Cervantes según Fcha., será ya lo mismo], del it. sorbetto que se cita repetidamente desde 1581 como bebida turca (Prati) y que ya existiría en 1553, a juzgar por el fr. sorbet; en italiano, del turco šerbét (que ha pasado en esta misma forma al judeoespañol de Bosnia, RFE XVII, 145n.) y procede de la misma raíz arábiga de jarabe, probte. del ár. vg. de Siria šarbât «limonade, verre de limonade» (Belot), propiamente plural del ár. šárba «une gorgée, un coup qu’on boit» (íd.), «sorvo, trago de cosa líquida» (PAlc, y otros testimonios vulgares en Dozy I, 740)2. En italiano el turco šerbét fué incorporado a la familia del it. sorbire ‘sorber’: de ahí la s- y la o. Pero ya Eppendorff en 1540 emplea serbett ‘bebida refrescante turca’ en su Türkischer Keyszer Ankunft (MLN XXXVIII, 406), hoy alem. scherbet, y el ingl. sherbet, también tomado directamente del turco, se documenta desde 1603 con referencias repetidas a Turquía (NED)3.

1 También xarofe ‘bebida, irrigación’ en texto judeoespañol de Salónica (BRAE II, 300), que combina las características de xarafe y xarope, con significado diferente procedente de la ac. básica de la raíz šárib.―

2 Engelmann y Dozy, Gloss. 340 (seguidos por Devic) preferían partir del ár. šúrba, sin duda guiándose por la vocal del cast. sorbete. Realmente existe súrba «trago, bevida para gomitar» en PAlc., pero en él la vocal es sospechosa de estar influida por el cast. sorber. Los demás testimonios que Dozy, Suppl., cita de šúrba, al menos en parte han sido vocalizados por Dozy a base del prejuicio que concibió en su primer libro, pues Boqtor, a quien cita, no vocaliza y sin duda hay que suplir en él la vocal del clásico šárba.―

3 Baist, RF IV, 410, pone también en duda la suposición de Devic de que la -t pueda venir del ta marbuta del singular arábigo, y observa con razón que la forma sorbet, documentada hoy en el Norte de África, es préstamo del francés, si bien con š por reincorporación a la familia arábiga del vocablo. El sufijo del ár. egipcio šarbataǤī «limonadier» (Boqtor), comprueba también que el vocablo se ha propagado modernamente desde Turquía a los países arábigos.