JACA, antiguamente haca, tomado del fr. ant. haque, ingl. hack, íd., abreviación del ingl. medio hakeney íd. (de ahí el ingl. mod. hackney, fr. haquenée, cast. hacanea), que a su vez procede del nombre del pueblo de Hackney al Norte de Londres, donde había renombrados pastizales y el principal mercado de caballos de la zona londinense.

1.ª doc.: faca, h. 1400, Glos. de Toledo; 1438, «cavallo trotón, faca, mula...», Corbacho, ed. Simpson, p. 91; «haca, pequeño cavallo: inannus»1, Nebr.

Según el Glosario del Cancionero de Baena, faca aparecería también en esta colección poética, pero es dudoso, pues un olvido del editor hace imposible comprobarlo (falta en W. Schmid). La f- puede no ser más que una notación de la h aspirada. Con posterioridad encontramos haca en el Quijote, en Covarr., en Quevedo2, etc.; aca en Quiñones de B., NBAE XVIII, 823b. Del pronto arraigo del vocablo en España da indicio el mozárabe háqqua (pron. háqqa) recogido por PAlc. como traducción de hacanea3. Del mismo origen son el cat. haca [aqua, 1428, BRAE XIX, 738], it. acca [S. XVI, Zaccaria lo cree de procedencia hispánica]4.

En cuanto a hacanea, se documenta desde APal. («gradarius... el cavallo que anda llano sin quebrantar al que en él cavalga; entre los que fablan vulgar se dize portante o hacanea que va de ambladura», 183d) y Nebrija. Covarr. explica «hacaneas, los quartagos y hacas que traen a España de las Islas Septentrionales... vienen de Inglaterra, de Polonia, de Frisia y de otras provincias de aquellas partes; hacas y hacaneas todo viene a significar una cosa, salvo que llaman hacanea a la que es preciada, cavallería de damas u de Príncipes»; en efecto, Sancho asegura que la Princesa Dulcinea viene montada no sobre borrica, sino sobre una resplandeciente hacanea (II, x, 34)5. Que las jacas vienen y venían de Inglaterra es hecho bien conocido, según se ve por el nombre moderno poney, por la traducción «equus britannicus» que da Nebr. y por los detalles de Covarr. Pero a España el vocablo debió llegar desde Francia, donde haquenée se halla desde 1367 y haque en 1457, con el derivado haquet en Coquillart (segunda mitad del S. XV), y ya en 1327 (Bloch). Sin embargo, Inglaterra es el país donde hallamos hakeney y variantes en fecha más antigua (1292, 1307, 1340). Según documentó Skeat (Etym. Dict., s. v., y suplemento; Rom. XXXVII, 164) la población de Hackney en el Middlesex, antiguamente Hakeneya, Hakeney, se hallaba en una zona de pastizales para caballos y junto a Smithfield, donde había el mercado de caballos más conocido de la región londinense. La forma haca debió aplicarse a caballos de menor precio que las hacaneas, precisamente por el carácter abreviado y familiar de esta variante, que también puede explicarse como procedente del nombre de persona Haca que sirvió de base para la denominación del pueblo de Hackney (propiamente ‘propiedad de Haca junto a un río’); que en inglés hack no aparezca hasta 1687 (según el NED) no es muy de extrañar tratándose de una forma abreviada y en cierto modo inoficial.

DERIV.

Jaco ‘caballo pequeño y ruin’ [Acad. ya 1817]. En port. y gall. es más antiguo y arraigado faco (Sarm., CaG. 90r, A18r, lo pone tras égoa y entre ella y rocín); «a cabalo dun faquiño» Castelao 63.32; «jamelgo; rocín, cabalgadura vieja y flaca» (en el cast. de Galicia: BRAE XIV, 118); portugués faco d’agrear ‘caballo padre’ (RL XVII, 211); Bierzo faco ‘caballo pequeño’ (Fernández Morales).

1 Para esta traducción latina, vid. ENANO. Pero seguramente no es más que una errata por el lat. mannus ‘jaca’.―

2 «Que a los tales les llamen caballeros chanflones... como lacayos; se queden con título de ayos de hacas flacas y viejas», Premáticas del Tiempo, Cl. C. IV, 57.―

3 Con significado secundario, and. y arg. jaca ‘gallo de edad’ (Toro G., BRAE VII, 624).―

4 Sic. ant. hacca (ARom. VI, 295), napol. antic. acca, sardo íd. (de origen español según Wagner, VRom. IV, 257).―

5 La deformación cananea que sufre el vocablo en boca de Sancho, enmendada por D. Quijote, se halla también en Quiñones de B. (DHist.). Quizá también en Tirso, Burlador I, 517 (V. nota de Castro).