JÁQUIMA, ‘cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias y llevarlas’, del ár. šakîma ‘cabestro, jáquima’.

1.ª doc.: xaquima, J. Ruiz, 926b, 377b (en ac. figurada ‘alcahueta’).

En Nebr. «xaquima de bestia: camus». En Juan de Valdés «unos dizen xaquima y cabestro, porque xaquima es lo que se pone en la cabeça»; varias veces en el Quijote. Registran también el vocablo Oudin, Covarr., Aut. y Terr., sin acentuarlo (el acento aparece ya en Acad. 1843). En árabe el vocablo aparece siempre escrito sakíma y está documentado desde la primera mitad del S. XI, en el cordobés Abenhayán, en R. Martí («capistrum»)1, PAlc., y hoy se emplea, siempre con la misma acentuación y con la traducción ‘cabestro’, en Marruecos, Túnez, Tripolitania y Egipto (Steiger, Contrib., 343; Lerchundi; Bocthor; Dozy, Gloss., 353). En vista de la discrepancia entre el acento castellano y el arábigo, sería importante saber si una acentuación jaquíma ha existido en nuestro idioma (Steiger cita un and. hákima), pero del sistema de acentuación inconstante que rige en los antiguos dicionarios citados, no es posible deducir nada; sin embargo la rima xaquíma (: prima: cima) de J. Ruiz permite resolver la cuestión afirmativamente. El vocablo existió también en portugués antiguo, en las formas xaquima, xaquema y xacoma (éste ya en doc. de 1470-80, Moraes), y estas últimas indican precisamente la acentuación esdrújula; gall. xácoma (Vall.). Val. xaquima, 1575, On. Pou, Thes. Pue. («x. o cabestre o dogal: camus», p. 35). Como se formó un verbo šákkam ‘encabestrar’ (PAlc), derivado de šakîma, es posible que en el mismo sentido se empleara la primera forma šákam y que posteriormente se cambiara šakîma en *šâkima, identificándolo con el participio activo de este verbo; aunque esta explicación es muy hipotética, no se encuentra nada mejor. Un caso análogo hay en RECUA.

El étimo ár. Ʌákima «cabezada, cabestro» de Asín (Al-And. IX, 32) no hace falta discutirlo, ni valdría la pena comprobar su existencia en España, por ser incompatible con la x- medieval del cast. xáquima.

Además la voz arábiga sólo la encuentro en Kazimirski y Belot Ʌákama [no con i] ‘martingale qu’on met autour du menton d’un cheval’ (que lo sacarán de Freytag); falta en Dozy, PAlc., R. Martí, Lerchundi, Beaussier, Marcel, Ferré, Roland de Bussy, Boqtor; sin embargo, pudo emplearse en España, pues deriva de la raíz conocidísima Ʌkm ‘gobernar, dominar, juzgar’ que es de uso universal y también español (de ahí el verbo Ʌákam o ȐáɅkam ‘museler le cheval’, también registrado sólo por Kazimirski y Belot). Claro que de ahí no puede venir el cast. jáquima, por la razón indicada, aunque sí es posible que el ár. šakîma se convirtiera vulgarmente en šákima por influjo de este casi-sinónimo.

DERIV.

Enjaquimar. Jaquimazo. Jaquimero.

1 De todos modos, nótese que si bien PAlc. acentúa xaqǔma (pi. xacáim) y también R. Martí escribe šaqîma en la p. 280, en la 126 lo que trae el ms. es šaqîya «capistrum», que desde luego se ha de enmendar, pero la enmienda en šáqima, con breve, sería tan fácil y aun más, dadas las letras que constan en el ms.