JÁQUIMA, ‘cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias y llevarlas’, del ár. šakîma ‘cabestro, jáquima’.
1.ª doc.: xaquima, J. Ruiz, 926b, 377b (en ac. figurada ‘alcahueta’).
El étimo ár. Ʌákima «cabezada, cabestro» de Asín (Al-And. IX, 32) no hace falta discutirlo, ni valdría la pena comprobar su existencia en España, por ser incompatible con la x- medieval del cast. xáquima.
Además la voz arábiga sólo la encuentro en Kazimirski y Belot Ʌákama [no con i] ‘martingale qu’on met autour du menton d’un cheval’ (que lo sacarán de Freytag); falta en Dozy, PAlc., R. Martí, Lerchundi, Beaussier, Marcel, Ferré, Roland de Bussy, Boqtor; sin embargo, pudo emplearse en España, pues deriva de la raíz conocidísima Ʌkm ‘gobernar, dominar, juzgar’ que es de uso universal y también español (de ahí el verbo Ʌákam o ȐáɅkam ‘museler le cheval’, también registrado sólo por Kazimirski y Belot). Claro que de ahí no puede venir el cast. jáquima, por la razón indicada, aunque sí es posible que el ár. šakîma se convirtiera vulgarmente en šákima por influjo de este casi-sinónimo.
DERIV.
Enjaquimar. Jaquimazo. Jaquimero.
1 De todos modos, nótese que si bien PAlc. acentúa xaqǔma (pi. xacáim) y también R. Martí escribe šaqîma en la p. 280, en la 126 lo que trae el ms. es šaqîya «capistrum», que desde luego se ha de enmendar, pero la enmienda en šáqima, con breve, sería tan fácil y aun más, dadas las letras que constan en el ms. ↩