ISLA, del lat. զNSŬLA íd.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Islario [1560, título del libro de Alonso de Sta. Cruz]. Isleño [1548, D. Gracián], también insulano. Isleo ‘isla pequeña situada junto a otra mayor’ [1492, Woodbr.; 1604, L. de Babia; recuerdo bastantes ejs. anteriores en cronistas de Indias]6, como el port. ilheu íd. [med. S. XVI, J. de Barros y D. do Couto, en Vieira], tomado del diminutivo fr. ant. isleau, islel (SS. XII-XVI, God. IV, 613)7. Isleta [1492, Woodbr.; h. 1580, Fr. L. de Granada]. Islote [1526, Woodbr.; 1590, J. de Acosta]. Aislar [princ. S. XV, Canc. de Baena: Cuervo, Dicc. I, 298]; aislado; aislador; aislamiento; aislacionista ‘el partidario del aislamiento de un país en política internacional, especialmente en los Estados Unidos de América’ (muy corriente en la prensa y en escritores políticos hispánicos, por lo menos desde h. 1935, no admitido por la Acad.), del ingl. isolationist, derivado de isolation ‘aislamiento’; como este concepto se está haciendo autóctono en la política de todos los países, valdría la pena formar correctamente aislamentista. Insular. Insulina, por extractarse de las isletas de Langerhans en el páncreas.
1 Esta forma parece existir en Asturias, aunque no la encuentro en los vocabularios asturianos, y ni siquiera está en Rato en el orden alfabético; pero éste en su pág. XVII cita, según Muñoz Romero, un doc. que éste dice ser del S. VIII (?), y donde aparece dos veces la misma localización, la primera escrita In Illes y la segunda In Illias, y explica Rato «Illes, en bable, isla, pantano, en lat. insula».― ↩
2 De la distribución primitiva de ISCLA e I(N)SULA en romance trata Aebischer, Bol. de Fil. XIII, 185-200.― ↩
3 Ésta es la pronunciación popular que hoy sigue predominando, aunque también se oye Paníscola y Penyíscola. Peniscola se lee en docs. de 1225, 1229, 1236, 1242, 1246, 1247 (Huici I, 94, 135, 249, 349, 425, 451), en Muntaner (cap. 9), Crón. de Jaime I, etc. (junto a Paní-, Jaime I, pp. 178, etc.), Penniscola, doc. de 1226 (Huici I, 99, etc.); paníškula (o panášk-) en el Idrisí, Abenalabbar, Abenabdeluáhid (Simonet, s. v. Pennéxcola); quizá sea útil advertir que el paso de Peniscla a Peníscola es debido a la intervención del árabe, que no tolera grupos de 3 consonantes. Es probable que sólo se inspirara en este nombre propio Nebr. al redactar su artículo «peniscola, casi isla: península», pues Aut. reconoce que esta forma «no tiene uso» y no la conozco como apelativo en ningún autor; claro que la ñ (ny) se debe a la etimología popular peña. Lo propio ha ocurrido en Portugal, donde una pequeña península de la costa entre el Mondego y el Tajo, conserva el nombre de Peniche, forma medio portuguesa, medio mozárabe, con pronunciación algo arabizada: peniskla > PenísƇä > Peniche. Con carácter de apelativo sólo me es conocido, como representante del lat. paeninsula, el cultismo península [1611, P. Mantuano, Aut.]; peninsular.― ↩
4 E. Wernicke, La Prensa de B. A., 29-XI-1942, 9-VI-1940; J. P. Sáenz, ibid. 6-VIII-1944.― ↩
5 Sic. centr. y merid. ísula, Cilento iška, «striscia coltivata lungo i torrenti», Rohlfs, ARom. IX, 169.― ↩
6 Es confusa la otra ac. que Aut. documenta en Moret, a med. S. XVII, y que este diccionario define «parte de isla, o a manera de isla, que por lo regular es de peñascos en forma de corona», y la Acad. «porción de terreno circuida por todas partes de otros de distinta clase o de una corona de peñascos u obstáculos diversos»; ¿se tratará de un arrecife, como el de las islas de coral, atoll, en el Pacífico? Sea como quiera, ese sentido es más raro y no es el fundamental.― ↩
7 Claro que no puede admitirse que venga de *isledo, con Baist (ZRPh. XXXII, 34), quien parte de la premisa falsa de que no es anterior al S. XVIII. ↩