HUEVO, del lat. ĶVUM íd., pronunciado vulgarmente con O abierta.
1.ª doc.: uevo, Berceo.
DERIV.
Hueva ‘masa que forman los huevecillos de ciertos peces y crustáceos, encerrados en una bolsa oval’ [h. 1560, B. de las Casas, Apol., cap. 6; Oudin; Terr.; Acad. ya 1843; para el uso cubano, vid. Ca., 53]2, del lat. OVA, plural de OVUM; güeba es ‘nidada, escondite’ en el Plata (BDHA III, 54); en Asturias dicen güévara (Vigón), donde el sufijo tiene el mismo valor colectivo que en cuétara (V. CUETO): ¿quizá de un plural vulgar *OVĔRA? Huevazo ‘golpe dado con un huevo’, cub. (Ca., 116). Huevero (perro huevero en Cuba, Ca., 155) u overo (ojo ~), huevera u overa; huevería. Huevezuelo u ovezuelo. Aovar u ovar [Nebr.]; aovado u ovado; de un *ovadado parece ser alteración el murc. ovedado, arag. vedado ‘laringe’, antes *‘úvula’ (comp. rum. dial. ou?or, sardo ovu de gula íd., Wagner, Festschrift Jud, 561-2); trasovado. Ovecico. Oval [h. 1580, Fr. L. de Granada]. Óvalo [Covarr.; ej. de Fr. L. Muñoz, h. 1640, en Aut.], tomado del it. òvolo ‘óvolo’, como término de arquitectura, con influjo semántico y quizá fonético del adj. oval, comp. port. óvalo y óvano, el it. ovàle es ‘oval’ y ‘óvalo’, fr. ovale íd.; ovalar; ovalado; óvolo, tomado de la misma voz italiana [Aut.] en fecha posterior y sin alteración de sentido ni forma; duplicado culto: óvulo; ovulación. Ovario; ovárico; ovaritis; y el compuesto ovariotomía. Desovar [Covarr., presente desova]; desovado [«d. por parir mucho: effoetus», Nebr.]; desove. Oídio, tomado del gr. ωȋƌιον, diminutivo de Ǡóν ‘huevo’, hermano del vocablo latino.
CPT.
Oviducto. Ovíparo. Oviscapto, compuesto culto formado con el lat. scabĕre ‘rascar, escarbar’. Ovoide; ovoideo. Ovovivíparo. Oolito, formado con dicha voz griega y λίȎος ‘piedra’; oolítico.
1 Una pronunciación vulgar güeo está muy extendida en Chile, en Asturias (güeu, Vigón) y otras partes.― ↩
2 En algunas partes ovas, según la Acad. ↩