HOSTIGAR, del lat. tardío FȢSTզGARE ‘azotar con bastón’, derivado de FȢSTIS ‘bastón, palo’.
Se lee ahí «menazóli el padre por que avié tardado / que meresçiente era de seer
fostigado». Análogamente en J. Ruiz, 1168
c, «
fostigarás tus carnes con santa disciplina»; en APal. «
elisus: repelido, ferido,
hostigado y afligido de golpe» (130
d; comp. 58
b); este significado latino es todavía el único a que alude Covarr., es el tomado como básico por
Aut. «castigar a uno para que escarmiente y se enmiende», y los varios ejs. que cita este diccionario, de autores de los SS. XVI y XVII, pueden corresponder al mismo. Ast.
afustacar o
fustacar ‘hurgar con fuerza en algún sitio’, ‘abrirse paso en alguna apretura’ (V). Pero es posible que un sentido traslaticio asome ya en APal. («
Fatigare... por
hostigar», 155
b) y Nebr. («hustigar
1: fustigo, instigo»), y desde luego
Aut. advierte «según oy le entendemos significa también oprimir, molestar y aburrir a alguno»
2.
Realmente ésta es la única ac. usada en la actualidad, como ya observa Terr. (s. v.
fustigar), y aparece claramente en Moratín («la gente, que a la cuenta estaba ya
ostigada de la tempestad, del consejo de guerra, del baile y del entierro, comenzó de nuevo a alborotarse», «determine ella libremente, sin que nadie la apure ni la
hostigue», etc.) y en Jovellanos (Pagés); nótese especialmente la ac. militar ‘hostilizar, molestar al enemigo’ (fr.
harceler). De ahí proviene la ac. andaluza y americana ‘empalagar un manjar, hastiar’, usual en toda América excepto la Arg. y las Antillas (
RH XLIX, 474; Malaret)
3,
hostigoso ‘empalagoso’ en Chile, Perú y Guatemala, ‘fastidioso, molesto, cansado’ en la Costa atlántica colombiana (Sundheim)
4.
Es notable la
o de
hostigar frente a la
Ȣ del étimo; con razón compara Zauner (
Altsp.
Elementarbuch, § 41) el caso de
poridad, derivado de
puro5: ambos casos, al principio, fueron causados por ultracorrección de la tendencia a cerrar
podrir en
pudrir,
cobrir en
cubrir y análogos. Pero en el caso de
hostigar esta ultracorrección logró imponerse a la larga, gracias a la evolución semántica hacia ‘molestar, hostilizar’, que establecía una relación entre
hostigar y la familia de
hostil y
hueste.
FȢSTզGARE aparece por primera vez en el S. IV, quizá no como un mero derivado de
FUSTIS a la manera de
litĭgare,
fumĭgare, de los cuales se diferencia por la longitud de su
զ, sino más bien como vocablo modelado según
castīgare y
fatīgare. Se trata de una palabra del latín cristiano, que por lo general sólo ha perdurado como cultismo (así también cast.
fustigar, Terr.; Acad. ya 1813; fr.
fustiger, oc. mod.
fustigà, cat.
fustigar, etc.); con índole popular no hay otro descendiente que el castellano y el port.
fustigar (
fostigar ‘azotar’, h. 1200,
CortesƟo), cuyo carácter hereditario se revela semánticamente (
fustigar com guerra,
com artelharia, ya a med. S. XVI, en Lopes de Castanheda, etc.;
fustigada en el Minho, «servício gratuito, prestado no último dia da sacha...»); gall.
fostrigar,
fro[
s]
tegar o
frustigar ‘golpear con fustriga’ y
fustriga o
fostrega ‘verdasca o vara para castigar’ (Sarm.
CaG. 59
v, 62
v, 226
v), con
r procedente del sinónimo
vergastra que ahí mismo registra Sarm.; agréguese el boloñés, ferrarés y modenés
fustigar,
-tgar,
-tiger, ‘hurgar’ (< ‘agitar un palo’), y por otra parte oc.
bousti(
g)
à,
-icà, ‘hurgar’ e ‘incitar, irritar, torturar’, piam.
bustichè ‘irritar, torturar’, Monferrato
bustichee, genov.
busticà, sardo
busticare ‘encolerizarse, meter ruido’, que según Schuchardt (
Roman.
Etym. II, 136-7) se deberían a un cruce con el tipo del fr.
bouger ‘remover’, o el del milan. y oc.
bur(
di)
gar ‘agitar’.