HORRO, del ár. Ʌurr ‘libre, de condición libre’.
1.ª doc.: forro, doc. de San Salvador del Moral, a. 1074 (mancebo forro).
DERIV.
Horrarse centroamer. ‘perder la cría (un animal)’. Alhorría ‘condición de libre’ (SS. XVI-XVII: Castellanos, Luque Fajardo), también ahorría o ahorrío [1601, A. Cabrera]. Ahorrar ‘poner en libertad (a un esclavo o cautivo)’ [aforrar, 1219, F. de Guadalajara; todavía empleado en este sentido en el Siglo de Oro: Cervantes, M. Alemán1, etc., vid. Cuervo, Dicc. I, 292-4; Cej. V, § 135]2 ‘desembarazar, aligerar, librar de carga e impedimenta’ [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 620; Crón. de 1344, en Infantes de Lara, 305.1; etc.]3 ‘librar o sacar de un trabajo, pena, pago, etc.’ [aunque aforrar el portadgo ya se halla una vez h. 1225, Neuvonen, esta ac. no se hace frecuente hasta principios del S. XVI, Guevara, y primero suele construirse ahorrar de trabajos, etc., aunque ahorrar ‘hacer economías’, empleado absolutamente, ya aparece en el Lazarillo]; ast. aforrar, V; gall. aforrar (Castelao, 29.11); ahorrado ‘liberto’ [af-, S. XIII, Partidas, 1.ª Crón. Gral., 127b32, etc.], ‘desembarazado’ (también aforrecho, DHist., participio analógico de cogecho, V. COSECHA); ahorrador; ahorramiento; ahorrativo, -iva; ahorro [1543, D. Gracián].
1 «Buscaría manera como ahorrarla y me casaría con ella», G. de Alfarache, Cl. C. V, 113.27; III, 219. El verbo Ʌárrar ya tiene este sentido en árabe.― ↩
2 De ahí aforrarse ‘escaparse’, hablando de prisioneros, en J. Ruiz, 1125b.― ↩
3 De ahí aijorrar (< alhorrar) ‘vomitar’ en Santo Domingo (Brito). ↩