HORRO, del ár. Ʌurr ‘libre, de condición libre’.

1.ª doc.: forro, doc. de San Salvador del Moral, a. 1074 (mancebo forro).

Aparece ya dos o tres veces en los SS. XI-XII y con gran frecuencia en el XIII y más tarde (Neuvonen, 98; Oelschl., s. v. forro y horro; Cej. V, § 135). Lo más frecuente en esta época es la ac. ‘libre de nacimiento’ (o ‘liberto, esclavo a quien se ha dado libertad’), también en Nebr. [«horro o horra, de esclavo: libertinus; h., libre como quiera: liber»); ambas acs. aparecen ya en el árabe hispánico. Del mismo origen y sentido, port. forro [S. XII], cat. forro [‘sin trabas ni obligaciones’, ‘soltero’, J. Roig, Spill, 3179, 10424] o alforro [S. XIV]. Acs. secundarias: tripas horras ‘libres, que hacen lo que quieren, comer o ayunar’ (Quevedo, Buscón, Cl. C., p. 181), sacar horro ‘sacar (algo, de un asunto) sin pagar’ (saqué ropa y comida horra, ibid., p. 219), ir horro ‘en el juego, convenir dos de los jugadores en no tirar en los envites la parte que el otro tenga puesta, si perdiere’, ‘ir a la parte unos con otros’ (ibid., p. 53, y vid. nota de Castro; Vélez de Guevara, Serrana de la Vera, v. 2357; Correas, Vocab., s. v. ahorrarse); de ahí o de la ac. ‘sin pagar’ procede el cub. forro ‘trampa, engaño (en el juego o en las elecciones)’ (Ca., 162), horro o jorro ‘tabaco de mala calidad’ (Pichardo, s. v., y p. 155); de ‘libre’ se pasó también a aplicar horra a las ovejas y otras hembras que no están preñadas [Aut.], y de ahí el cat. forra íd. (en Castellón y en la Garrotxa), ‘estéril’ (en todo el Principado: BDLC IX, 194).

DERIV.

Horrarse centroamer. ‘perder la cría (un animal)’. Alhorría ‘condición de libre’ (SS. XVI-XVII: Castellanos, Luque Fajardo), también ahorría o ahorrío [1601, A. Cabrera]. Ahorrar ‘poner en libertad (a un esclavo o cautivo)’ [aforrar, 1219, F. de Guadalajara; todavía empleado en este sentido en el Siglo de Oro: Cervantes, M. Alemán1, etc., vid. Cuervo, Dicc. I, 292-4; Cej. V, § 135]2 ‘desembarazar, aligerar, librar de carga e impedimenta’ [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 620; Crón. de 1344, en Infantes de Lara, 305.1; etc.]3 ‘librar o sacar de un trabajo, pena, pago, etc.’ [aunque aforrar el portadgo ya se halla una vez h. 1225, Neuvonen, esta ac. no se hace frecuente hasta principios del S. XVI, Guevara, y primero suele construirse ahorrar de trabajos, etc., aunque ahorrar ‘hacer economías’, empleado absolutamente, ya aparece en el Lazarillo]; ast. aforrar, V; gall. aforrar (Castelao, 29.11); ahorrado ‘liberto’ [af-, S. XIII, Partidas, 1.ª Crón. Gral., 127b32, etc.], ‘desembarazado’ (también aforrecho, DHist., participio analógico de cogecho, V. COSECHA); ahorrador; ahorramiento; ahorrativo, -iva; ahorro [1543, D. Gracián].

1 «Buscaría manera como ahorrarla y me casaría con ella», G. de Alfarache, Cl. C. V, 113.27; III, 219. El verbo Ʌárrar ya tiene este sentido en árabe.―

2 De ahí aforrarse ‘escaparse’, hablando de prisioneros, en J. Ruiz, 1125b.―

3 De ahí aijorrar (< alhorrar) ‘vomitar’ en Santo Domingo (Brito).