HORMAZO, ant., ‘tapia o pared de tierra’, del lat. FORMACĔUS, abreviación de PARIES FORMACEUS, íd., derivado de FĶRMA ‘molde’, ‘horma’, ‘forma’.

1.ª doc.: ormaza, como nombre propio de lugar en Burgos, doc. de 1092; hormaza, 1475, G. de Segovia, 84; hormazo, Acad. ya 1817.

Para más documentación primitiva, vid. M. P. Oríg., 2221. Hoy hormazo sigue vivo, en algunas partes, con sentidos derivados ‘carmen, quinta con huerta o jardín’ en Córdoba (así Acad. 1817) y Granada (cercada por una tapia), ‘linde entre dehesas, constituido por una vara de tierra sin romper’ (pronunciado hormáo) en Malpartida de Plasencia (Espinosa, Arc. Dial., 82-83), y de ahí ‘montón de piedras sueltas’ (empleado para separar heredades) (Acad. ya 1884). La dualidad hormazo y hormaza tiene explicación cronológica, por el cambio de género de PARIES, que en el latín hispánico tardío pasó al género femenino, PARIES FORMACEUS se halla en Plinio, y ya abreviado en formacius aparece en San Isidoro, como vocablo propio de España y África2. Por lo demás es posible que el primitivo FĶRMA, aplicado propiamente al molde de la tapia, pasara también a designar la tapia misma, pues horma en esta acepción aparece ya en Mariana (Aut.), en vasco existe borma y orma con el sentido de ‘pared’3, y el gascón arroume «muraille en pierres superposées sans mortier» (arroumà «former une telle muraille»), supone también hroume < hourme (Rohlfs, ASNSL CLXV, 37; BhZRPh. LXXXV, § 149)4; aunque es verdad que también podría suponerse que horma en este sentido fuese derivado regresivo de hormaza, por haberse entendido que -aza tenía valor de sufijo aumentativo, según hace notar M-L., ASNSL CLXVI, 51, 53 (en cuanto al vasco borma, en este idioma -atxu es sufijo diminutivo y -atsu equivale semánticamente al cast. -oso).

DERIV.

Hormaza y horma ‘tapia’, V. arriba. Para horma de zapato, V. FORMA.

1 En refuerzo de la argumentación del maestro contra los que pudieran suponer que Ormaza es derivado de olmo―en vista de que se codea en los mismos documentos con formas que parecen haber conservado la F-, como Forniellos y Fenestrosa, docs. de 1228 y 1234―, obsérvese que este Fenestrosa correspondería a un Enestrosa pronunciado, pues según el sentido no puede venir de FENESTRA ‘ventana’ y sí sólo de hiniest(r)a ‘retama’ (GENISTA), con el sentido de ‘retamal’, es decir, de un vocablo que nunca tuvo F- ni h- aspirada. Junto a una capa inferior de lenguaje muy vulgar y rústico, que ya por entonces, en el Norte de Burgos, omitía completamente la F-, coexistían, pues, en el mismo territorio, estratos más altos de gente educada, o distinguida por su nacimiento, que se esforzaban por seguir pronunciando una f- o por lo menos una h- aspirada, siguiendo una tradición ininterrumpida de hábitos lingüísticos familiares, pero que al hacerlo incurrían en ciertas confusiones, tan groseras a veces como la de iniesta con hiniestra ‘ventana’, de inojo ‘rodilla’ con henojo ‘planta’, o la de enchir ‘llenar’ con hinchar INFLARE.―

2 «Formatum sive formacium in Africa et Hispania parietes e terra appellant, quoniam in forma circumdatis duabus utrimque tabulis inferciuntur verius quam instruuntur», Etym. XV, ix, 5.―

3 Borma ‘pared, muro’, y ‘pared de piedra seca’ en el Valle de Salazar y en el ms. de Oihenart; alborma ‘tabique, pared secundaria que sirve de apoyo a otra’ en el occidente de Vizcaya (Arratia y Txorierri), éste contaminado por albarrada ‘pared de piedra seca’.―

4 PARIES FORMACEUS > bearn. roumàs ‘muraille faite avec de grosses pierres sans mortier’ (Palay), Lac de Romassot en el circo de Ayons (Gave de Bins, Ossau).