HOLGAR, ‘descansar, estar ocioso’, ‘divertirse, disfrutar, alegrarse’, antiguo folgar, palabra propia de los tres romances hispánicos, del lat. tardío F֊LLէCARE ‘resollar, jadear’, ‘ser holgado (el calzado, etc.)’, derivado de F֊LLIS ‘fuelle’; las dos acs. latinas coincidieron en la primera ac. romance, por la imagen del caminante que se detiene para tomar aliento en una cuesta, y por comparación del ocio con la holgura de las prendas de vestir.

1.ª doc.: folgar, Cid. Cej. VII, § 126.

Existe asimismo en el portugués folgar, de igual sentido que en castellano1; lo mismo cabe decir del cat. folgar, hoy anticuado en casi todas partes, pues si la frecuencia de la ac. ‘descansar’ en el S. XV se deduce de la de folgança, por lo menos en la ac. ‘alegrarse, divertirse’ es vivo hoy en Mallorca (riure i flga(r), AORBB VII, 26) y que lo fué en el Principado se demuestra por folga ‘chanza, dicho chistoso’ (Ag.; Ruyra, La Parada, glos.). El vocablo es ajeno, en cambio, a los demás romances, pues el rum. înfulecà ‘devorar, tragar ávidamente’, no me parece descendiente de FOLLICARE ‘jadear’, según admiten Pu?cariu y M-L., sino derivado puramente rumano de foale (< FOLLIS) en el sentido de ‘vientre’, bien vivo en aquel idioma; así lo comprueba a mi entender la variante înfulescà (Pu?cariu)2. En castellano lo común en fecha antigua es la ac. ‘descansar, estar ocioso’, que hallamos no sólo en el Cid, sino muchas veces en Berceo, Alex. (1602), Apol. (684d), Conde Luc., J. Ruiz, Vida de S. Ildefonso (v. 710), y es la única que registran APal. (10d, 158d, 311b) y Nebr. («requiesco»). Verdad es, sin embargo, que ya se acercan a la 2.ª ac. ‘divertirse, alegrarse’ ciertos pasajes de Berceo («so esti panno [el de la Virgen] fuelgan3 alegres e pagadas / las virgines gloriosas de don Christo amadas», Mil., 612a; «enfermó o murió, fué con Dios a folgar: / déli Dios paraíso sy se quiere rogar», Mil., 711d), y la vemos en forma inequívoca en el S. XIV: en el Poema de Alfonso XI, al recibir la aprobación del Papa para sus proyectos bélicos «el infante folgava». Conocida es la gran frecuencia de holgar y holgarse en este sentido en el Quijote, a veces con el matiz secundario de ‘yacer carnalmente’ (comp. GOZAR), a veces con la variante caballeresca folgar, que revela cierto resabio arcaico en el vocablo. Es fácil comprender el paso de ‘descansar’ a ‘distraerse, divertirse’ y de ahí a ‘disfrutar, alegrarse’4. En cuanto al sentido etimológico, no queda suficientemente aclarado con la explicación de M-L. (REW 3417) ‘moverse como un fuelle’; claro está que en definitiva hay que partir de la idea de ‘fuelle’, pero pasando por la de ‘resollar’, que ya tiene FOLLICARE en Vegecio (< ‘respirar como un fuelle’) y por la de ‘ser muy ancho’, con la cual aparece nuestro verbo en caligae follicantes, vestes follicantes, ‘zapatos, vestidos holgados’ (< ‘huecos como un fuelle’), en San Jerónimo, San Isidoro y en glosas (CGL VI, 460); de ahí se pasaba fácilmente a ‘descansar’ (< ‘resollar’) y al mismo tiempo a ‘estar libre, desocupado’ (comp. la compañuela baldera ‘desocupada, ociosa’ de Berceo, Mil., 674b, con el cat. balder ‘holgado, muy ancho’); las dos corrientes semánticas debieron confundirse inextricablemente desde el primitivo romance hispánico, según comprueban holgado y holgura, que ya se aplican a vestidos por lo menos desde princ. S. XVI (Aut.) y seguramente desde los orígenes del idioma.

DERIV.

Holgachón [med. S. XIX, Pagés]. Holgadero. Holgado [f-, Berceo, Mil., 610c, etc.; vasco vizc. olgeta ‘diversión, chanza’, con el participio olgau, Michelena, BSVAP XI, 294; folgau ‘descansado, ocioso’, en el ast. de Colunga (V); holgao ‘sin sembrar’ en Cespedosa (RFE XV, 259)]. Holganza [-anç(i)a, Berceo, Mil., 702; Alex., 268, 1470]; ast. folgancia (V). Holgazar ant. ‘pasarlo bien’, ‘no querer trabajar’ (1464, Mingo Revulgo, copla 3, Gallardo I, 826b: «en fuerte ora... / a Candaulo cobramos / por pastor de nuestro hato: / ándase tras los zagales / por estos andurriales, / todo el día enbeveçido, / holgazando sin sentido, / que non mira nuestros males»), formado como aguazar, enaguazar, deslavazar, despicarazar (el dicc. de Peñalver cita apuñazar, etc.); de ahí, con la terminación de haragán: holgazán [1464, en dichas coplas, ibid. 833b: «apacienta el holgazán / las ovejas por do quieren: / comen yerva con que mueren /mas cuydado non le dan»; APal. 333b; del cast. debió de tomarse, en vista de la z, el port. folgazão «que gosta de folgar; alegre, brincalhƟo, galhofeiro», que Moraes registra sin autoridades, y el cat. antic. folgasà, de igual sentido que en port. y sólo documentado en dos textos del S. XVI; la forma de Colunga folganzán no revela derivación de holganza, sino propagación de la nasal]5; holgazanear [1513, Herrera, Aut.] (folgacianear, en Colunga, V); holgazanería [S. XVII, Aut.]. Holgón (S. XVII, Aut., en el sentido ‘el que trata de holgarse’; ‘holgazán’ Acad.; folgón íd. en el ast. de Colunga). Holgorio [Aut., como voz familiar y jocosa; suele pronunciarse jolgorio, pronunciación afectiva y aflamencada]. Holgueta (folgueta en Colunga: ‘espacio de tiempo en que se deja el trabajo’, estar de folgueta ‘ocioso’). Holgura [f-, Berceo, Mil., 613b]. Huelga [1513, G. A. de Herrera]6; la variante andaluza juerga está admitida por la Acad. desde 1899 y Pagés trae ej. de Pardo Bazán; juerguista; huelguista, huelguístico7. Huelgo [fuelgo ‘aliento, respiración’, J. Ruiz 545a; h- 1513, G. A. de Herrera]; ast. fuelga ‘aliento’, ‘reposo’ (V) y port. fólego ‘resuello’ conservan el sentido etimológico de FOLLICARE. Gall. folgo ‘respiración’ («paran os folgos», «ter folgos» Castelao 285.27, 191.4f.). Folgo ‘bolsa forrada de pieles para abrigar los pies y piernas cuando uno está sentado’ [Acad. ya 1843], parece ser galleguismo, con el significado etimológico ‘fuelle’, o partiendo de la idea de ‘objeto holgado’. Y vid. HUÉLFAGO.

1 En la ac. ‘descansar’ es frecuente en la Edad Media, p. ej. en el Livro IV de Linhagens, S. XIV, Nunes, Florilégio da Lit. Port. Arcaica, p. 45. En el sentido de ‘alegrarse, divertirse’ por lo menos desde el S. XVI (Moraes).―

2 Todavía es más insegura, como ya observa M-L., la etimología SUB-FOLLICARE que Pu?cariu atribuye a suflecà ‘arremangar’, pero que desde el punto de vista semántico no sería más difícil derivar del rum. suflà ‘soplar’, sufloĭŭ ‘fuelle’.―

3 Así en A; I trae folgan. Aquél es el vocalismo moderno y el etimológico; el otro se debería a analogía de verbos análogos como resollar u hollar, que a su vez más tarde tomaron el vocalismo propio de holgar.―

4 De donde ‘bromear’ en Bilbao: ¡si lo he dicho holgando! (Arriaga).―

5 Tal como la formula Steiger, no es posible su opinión (VRom. X, 22-24) de que holgazán sea un compuesto híbrido de la raíz de holgar con el ár. aǤzân ‘perezoso’, documentado en Marruecos y Argelia (Dombay, Cohen, Beaussier, Marcel, Lerchundi; no Bocthor, Probst ni Tedjini), no en el árabe de España, pero es posible que no le fuese desconocido, puesto que su raíz -Ǥ-z ‘pereza’ es de uso común en árabe y en hispanoárabe. No existen compuestos de vocablos con «raíces» ni son verosímiles verdaderos «compuestos híbridos». Sin embargo podría pensarse en un cruce entre aǤzân y algún sinónimo derivado de holgar, aunque el hecho es que holgón y holgachón son mucho más modernos y menos generales que holgazán. Si se insistiera en relacionar con el árabe, lo más natural sería suponer que aǤzân fuese hispanizado en *al-gazán, luego levemente alterado por el influjo de holgar. De todos modos el hecho es que la trascripción del por g es fenómeno sumamente raro (algarrada, algarabía, almártaga y no hay otros casos, BDC XXIV, 79), y sobre todo la hipótesis de Steiger es innecesaria, dada la fácil derivación de holgazar según el modelo de haragán. Mientras no aparezcan hechos claros en su apoyo, debe dejarse en fuerte duda.―

6 Folga, forma dialectal leonesa empleada en la Pícara Justina (Aut.).―

7 Huelga ‘huerta a la orilla del río’ [oiga 857, huelga 1043, que hoy se localiza en bastantes lugares del Norte de España, p. ej. Cuéllar huelgas «huertas a la orilla del río», BRAE XXXI, 158] no tiene que ver con holgar, pero supone un celtibérico *֊LGA, variante del galo ֊LCA «campus fecundus» (Gregorio de Tours) (REW 6050), procedente de un indoeur. *POLK (> ags. fealh f., ingl. fallow ‘campo roturado’), para el cual vid. Spitzer, ZFSL XLIV, 251. Hubschmid, Boletim de Fil. XIV, 18-19, cita útil documentación, y explica el cambio de C en g como un fenómeno de fonética vasca, lo cual, aunque no debe descartarse, no es desde luego seguro; así, él mismo observa que el suletino, que no sonoriza tras l, dice precisamente edge (también b.-nav.) «champ, plaine cultivée», dato que podría utilizarse para negar que se deba atribuir la -g- al vasco; aunque podría pensarse también en reducción vasca del cast. huelga; por otra parte el origen de dicho vocablo vasco es incierto, V. la nota citada. Dado que OLCA es la única forma documentada en la Antigüedad, aun en la Península Ibérica (en nombres cántabros y tartesios), y que se trata de un tipo apenas representado en portugués, debe admitirse como tanto o más verosímil una etimología popular, harto natural, que relacionara el nombre de este campo fértil con el verbo holgar ‘alegrarse’, comp. el lat. laetus ‘alegre’ y ‘fértil’. Finalmente cabría también explicar esta -g- partiendo de la variante OLICA, documentada tres veces en la época merovingia y en los SS. X-XI, Jud, VRom. IX, 240-1; comp. además Mosela olke ‘viña’.