GOZO, del lat. GAUDէUM ‘placer, gozo, contento’, derivado de GAUDRE ‘gozar’; el grupo D? dió -z-, según es regular, tras el elemento consonántico en que termina el diptongo AU.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid; Berceo; etc.).

Palabra popular y frecuente en todas las épocas. El tratamiento del grupo -D?- causó escrúpulos entre los primeros romanistas: unos pensaron que gozo procedía de GUSTOS ‘gusto’ (Baist, ZRPh. IX, 148), otros trataron de facilitar esta explicación suponiendo *GUSTIU (Tallgren, Est. sobre la Gaya de Segovia, 80, 81), otros llegaron a proponer NEGĶTIUM ‘quehacer’ como punto de partida (Ford, Rom. XXVII, 288)1. Todo esto era arbitrario y sin razón alguna. El único escrúpulo fundado era el de Diez (Wb., 456), que extrañaba la o del port. gozo; pero no se citan ejs. portugueses de gozo ni de gozar anteriores a los Lusíadas (1572) y a Héitor Pinto († 1584), vid. Vieira, Moraes, y antes se había dicho en el mismo sentido goivo (S. XIV: CortesƟo, Viterbo) y el verbo gouvir (SS. XIV-XVI) o gouvecer (princ. S. XV), que son los representantes normales de GAUDIUM y GAUDERE en portugués2; en cuanto a gozo y su derivado gozar son tan castellanismos como el otro derivado regozijar y regozijo, cuya j es otro flagrante indicio. Desde M-L. (Rom. Gramm. I, 1890, § 510) y M. P. (Cid, p. 186.30) se vió que en realidad el tratamiento de GAUDIUM > gozo no ofrecía dificultad alguna (en el mismo sentido Hanssen, Gram. Hist., § 143, etc.), pues la evolución del grupo -D?- tras un elemento consonántico era rigurosamente igual a la de *ADMORDIUM > almuerzo; como esta palabra, gozo tiene z sonora en castellano antiguo (Nebr., etc.)3; el diptongo AU produce efectos consonánticos ante dentales y velares (CAUTUM > coto, PAUCUM > poco no sonorizan su consonante); un caso paralelo ozo AUDIO, primera persona del presente de oír, se halla en leonés antiguo (Hanssen).

En aragonés existió una forma goyo (Yúçuf B, 236a; Leyenda de José, 58.3, 86.10; Tilander, Fueros de Aragón, § 1.2; Rom. XXIX, 363; Hanssen, l. c.), hoy viva todavía en el Alto Aragón.

La frase hacer gozo ‘gustar’ en el Alfarache de Martí (Rivad. III, 405) parece ser catalanismo (fer goig).

DERIV.

Gozar [Berceo; también Apol., J. Ruiz, APal., Nebr.; popular y frecuente en todas las épocas, pero es derivado exclusivamente español4; en arag. ant. goyar: Fuero de Teruel, en Tilander, p. 431; en las Glosas de Munich, RF XXIII, 250: es texto de la zona fronteriza con el catalán, lo cual explica la extraña traducción audere, que correspondería al cat. gosar5]; antiguamente existió en Aragón godir, como continuación popular del lat.GAUDRE: «qui no ha qué temer, no ha qué godir», «Qui priesta non gode, qui non priesta mal ode» (refranes aragoneses del S. XIV: RFE XIII, 369); gozada ‘chasco, burla’, popular en la Arg.; gozamiento; gozante; gozoso [Berceo, Duelo, 65; popular y muy usado en todas las épocas], derivado propio del castellano, aunque GAUDIĶSUS se halla como nombre propio de persona en el S. IV, y como apelativo no es raro en el bajo latín español (p. ej. en las glosas del S. X: M. P., Oríg.); goce [Aut.; falta Nebr., Oudin, Covarr., etc.]. Regocijar [1542, Diego Gracián]; regocijador; regocijo [1570, C. de las Casas]. Gaudeamus [1613, Cervantes, Novelas Ejs.], tomado de la 1.ª persona del plural del presente de subjuntivo de gaudēre: latinismo litúrgico empleado irónicamente en el lenguaje general (también se empleó análogamente el imperativo plural gaudete, vid. Aut.). Gaudio es antiguo duplicado culto y raro de gozo.

1 Schuchardt propuso un cruce con AUSARE ‘osar’, idea ya insinuada por Diez, e inspirada en el cat. gosar, langued. y gasc. gausà, ‘atreverse’. Pero este vocablo catalán-occitano nada absolutamente tiene que ver con el cast. gozar, y su g- protética, agregada al étimo AUSARE por condiciones de fonética sintáctica perfectamente definidas (Corominas, VRom. II, 161), sólo por casualidad ha sido causa de esta coincidencia; si algún mal escritor catalán del S. XIX empleó gosar con el sentido de ‘gozar’ fué por desconocimiento de su idioma.―

2 Goir, con variante fonética normal en gallego, está ya en 3 Ctgs. (21.18, 76.39, 143.49), y allí mismo se lee con igual frecuencia goyo y goyoso por gozo, gozoso.―

3 Goço junto a gozo aparece en G. de Segovia (1475). Es forma dialectal leonesa o aportuguesada, conforme con el tratamiento de D? en este idioma (almoço, terçol, ouço ‘oigo’). Por lo demás, el castellano antiguo vacila entre z y ç como resultado de D?tras consonante: verguença, VERECUNDIA, orçuelo HORDEOLUM, berça VIRDIA; grança y granza GRANDIA.―

4 En catalán gojar por gaudir es exclusivamente valenciano y sólo moderno. Los buenos escritores de la región evitan este calco del castellano, que por lo demás tampoco es popular.―

5 Abundan las confusiones semánticas en este glosario del S. XIV o XV: teges: pua, acer: vet, vibex: vertola,

paveo: rebujar, etc. Conocido es el empleo transitivo de gozar en el Siglo de Oro en el sentido de ‘yacer carnalmente con (una mujer)’ (ejs. característicos en Denis, Le Lexique de J. R. de Alarcón, s. v.). Hoy está olvidado en el lenguaje popular, hasta el extremo de que en Canarias, donde el mismo verbo tiene el valor de ‘presenciar, entretenerse con, estar en compañía de’, se emplea sin inconveniente hablando de mujeres, y una frase como hoy he gozado de fulana puede pronunciarse frente al marido o el padre de la interesada (S. de Lugo, BRAE, VII, 337); no ocurriría así en otras partes, aunque ya no se emplee en el sentido clásico. Para la fórmula de cortesía que goces, intercalada como inciso que expresa un buen deseo, vid. J. E. Gillet, Tres Pasos de la Pasión (a. 1520), p. 956.