HETRÍA, ant., ‘enredo, mezcla, confusión’, del arcaico *feitoría, derivado de feitor (hoy hechor), procedente del lat. FACTOR, -ĶRIS, ‘el que hace’, que tomó el sentido peyorativo de ‘el que enreda o hace males’: hoy en Andalucía y en Chile hechor es sinónimo de malhechor.

1.ª doc.: Covarr.

Dice éste, en su artículo behetría «De hetría, que vale en lengua antigua Castellana enredo, mezcla, confusión, se dixo enhetrar, que es rebolver un cabello con otro, o un hilo con otro, y desencerrar es dividido y apartado [léase dividirlo y apartarlo]; y de allí se pudo dezir behetría, mezcla y confusión de gente». Aunque esta explicación semántica de behetría es engañosa, de hecho la etimología está fundada, pues BEHETRÍA viene de benfeitoría (V. el artículo), y por lo tanto es formación paralela a la que ahora nos interesa. En cuanto a hetría, es lástima que no tengamos otros testimonios del vocablo, que de Covarr. pasó a la Acad. (ya 1843). De todos modos, enhetrar y demás derivados confirman la etimología, y feitria se emplea en el portugués del Algarbe en el sentido neutro y etimológico de «feitio», es decir, ‘forma, configuración, carácter’ (Leite de V., RL IV, 335). Nadie hasta ahora ha indicado, que yo sepa, la etimología de hetría y su familia.

La historia y variantes de esta familia muestran que no puede venir de un arbitrario *JACTURARE, fantasiado por GdDD 3582.

DERIV.

Enhetrarenhetrar como cabellos: intrico», Nebr.; aparece con el mismo sentido en los proverbios de Hernán Núñez (1555) y de Gonzalo Correas (1626)1, en Covarr. (V. arriba) y en textos de Fr. L. de León, de Lope de Vega y de Bartolomé Argensola (Cej. y Aut.), y Aut. advierte que es palabra antigua y pastoril], claro está que la etimología no puede ser INTRզCARE, como dijeron Rosal y Cabrera, sino enfeit(o)rar, derivado del arcaico feitor, como hetría2; dijeron en el mismo sentido ahetrar J. Hurtado de Mendoza (1550) y Huerta en su traducción de Plinio de 1624 («las cabelleras del mijo que contienen el grano se encorvan con ahetrado cabello», DHist.), y de ahí procede el moderno ajetrearse ‘fatigarse corporalmente con algún trabajo u ocupación, o yendo y viniendo de una parte a otra’ [Acad. 1884, no 1843], de donde ajetreo ‘acción y efecto de ajetrearse’, cuya j se explica lógicamente si atendemos a que el DHist. lo registra solamente en los andaluces P. A. de Alarcón y Juan Valera, y en Pérez Galdós, oriundo de Canarias3; comp. el extrem. jotril ‘movimiento repetido de los niños, que cansa a la persona que los lleva en brazos’ (BRAE IV, 93); enhetramiento [Nebr.]; desenhetrar ‘desenmarañar el cabello’, empleado según Cabrera en algunos pueblos de Casulla.

1 «A peine encordado, cabello enhetrado».―

2 Cej. dice que viene de hietro por fieltro, pero sólo documenta el supuesto hietro en un pasaje de Juan del Encina citado por Gallardo. Probablemente es errata.―

3 Para el sentido del cast. ajetrear comp. fr. s’affairer, it. affaccendarsi, derivados como él de FACERE.