HADO, del lat. FATUMpredicción, oráculo’, ‘destino, fatalidad’, derivado de FARIdecir’.

1.ª doc.: fado, Berceo (Mil., 590; S. Mill., 405).

También figura en el Alex. (74), Apol. (327b, 409a), J. Ruiz (1625), etc.; la grafía hado ya en Nebr. («hado, lo que se hada: fatum»). Es popular fau en ast., en la frase traélo de fau aplicada a los sucesos que se repiten en una casa, y a las virtudes o vicios que se suceden en una familia (V)1. Antes de ser reforzado el masculino en el Renacimiento gracias al estudio de la Antigüedad y la imitación del latín, era más frecuente en castellano medieval el empleo de hada, con el mismo sentido que hado: «tanta de buena yente era muy allegada / que sy non porque era cuentra ellos la fada / ovieran los griegos a Troya amparada», Alex. 435b (también 1260b), y así en Apol. 137c, J. Ruiz 739c, 824d, Alf. XI 8792, Rim. de Palacio 383; gall. fada ‘suerte, destino’: «por boa ou por mala fada» Castelao 68.42. Hada procede del lat. FATA, plural de FATUM; pero ya en la Edad Media se aplicaba FATA y su descendiente romance a las Parcas, personificación femenina del Hado, y se formaba un plural secundario fatae; así ya en una inscripción lusitana: «cui Fate concesserunt vivere anis XLV» (Leite de V., RL XXV, 16); APal. dice «Parce son las hadas que dixeron los paganos Cloto, Lachesis y Atropos» (341b), y Nebr. «hada, diosa del hado: parca» (ej. del S. XVI en Aut.). En los Libros de Caballerías se aplicó hada a un ser femenino sobrenatural que intervenía de varias maneras en la vida de los hombres, y en este sentido permaneció el vocablo en la literatura maravillosa e infantil de hoy en día. Para más ejs. del sentido etimológico, vid. el derivado ENFADAR. En Portugal fado se ha aplicado a un tipo de canción popular, que comentaba líricamente el destino de las personas.

DERIV.

Hadar ‘determinar o pronosticar el hado’ [fadar, Alex., 1260, 96, 706; J. Ruiz, 135c, 739; «hadar lo venidero: fata cano», Nebr.]; hadado; hadador [Nebr. «fatidicus»]. Hadario, ant. (no conozco ejs.), aunque la Acad. define ‘desdichado’, más probablemente sería sustantivo, con el mismo sentido del port. fadário ‘destino desdichado’. Cultismos: fatal [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 155b; era voz culterana según Tirso, Rivad. V, 375]; fatalidad; fatalismo; fatalista.

CPT.

Malhadado [mal fadado es todavía ‘predestinado a un mal’ en el Rim. de Palacio3, pero Aut. registra ya malhadado como sinónimo de ‘desdichado’]; gall. malfadado ‘desgraciado, torpe’: «son -os cando imitan o que...» Castelao 129.21; bienhadado [1602, Velázquez de Velasco; frecuente en el S. XIX]. Fadamaliento ‘desventurado’ (Berceo, S. D., 374), derivado de fada mala. Fadeduro ‘desdichado’ (Berceo, S. D. 480, S. Or. 46; J. Ruiz, 405, 967; hadeduro, ibid. 959 [G, para la variante fademaja de S, vid. MAJO], 967, 969, 1232), disimilación de *fadoduro [o bien de un hispanolatino *FATէDȢRUS), compuesto con DURUS, en el sentido ‘de destino cruel’, ‘desgraciado’. Fatídico [h. 1440, J. de Mena (Lida)], tomado del lat. fatĭdĭcus ‘el que o lo que anuncia el destino’, compuesto con dicere ‘decir’.

1 Vco. vizc. adu «suerte, hasard», guip. adur íd. que nació en la combinación adur on-ekua (-r- antihiática, de donde se extendería a adur gaiztekoa ‘bienhadado’ ‘malhadado’), guip. y vizc. patu ‘hado, destino’; también ‘hechizo, habilidad inexplicable’, allí mismo; si viene de FATUM o contribuyó PACTUM depende de si es fundada la definición «testament, pacte» que Azk. aduce vagamente de Sule.―

2 «E echavan las espadas, / e desian: ¿qué faremos?, / a nós fadó malas fadas / en tiempo que naciemos». Quizá deba enmendarse la espada y mala fada, en vista del singular fadó. Desde luego el plural fadas era frecuente en el mismo sentido (Alex., 1260b, etc.), lo que pudo ser causa de la infidelidad del copista.―

3 «Con aqueste pecado Adam fué mal fadado, / que lo que noi complía quiso aver provado», 165c.