HACINO ant., ‘triste, afligido’, ‘pobre, miserable’, ‘mezquino, avaro’, del ár. Ʌazîn ‘triste’.
Dozy,
Gloss., 282-3. Está
hazino también en Torres Naharro (V. índice de Gillet). El sentido etimológico ‘triste’ figura en PAlc., y de ahí procede la ac. ‘desgraciado, miserable’, que notamos en el adagio «en cas del
hazino más manda la muger que el marido» (citado por J. de Valdés,
Diál. de la L., 121.17), en Sánchez de Badajoz
1, etc. («
hazino o mezquino: misellus», Nebr. g8v°). De ‘miserable’ se pasó fácilmente a ‘mezquino, avaro’, como traduce PAlc., y a esta ac. corresponderán los ejs. del
Canc. de Baena que citan Dozy y Cej.,
Voc.; comp. Oudin «pauvret, pauvre, petit malheureux, qui amasse, qui entasse, chiche, taquin, misérable»; para el uso de
Ʌazîn en mozárabe V.
ATOLONDRAR n. 5. El judeoespañol todavía conserva
hazino (pron.
ȟazíno) con una ac. más próxima a la etimológica, a saber ‘enfermo’ (Yahuda,
RFE II, 348;
hacinura ‘enfermedad, dolor’ en la Biblia de Constantinopla:
BRAE IV, 639). Como el propio Dozy documenta el ár.
Ʌazîn en el sentido de ‘desdichado’ en las
Mil y una Noches, además del de ‘triste’ que le es propio etimológicamente (raíz
Ʌázan ‘afligir’), la evolución semántica no ofrece dificultad alguna y es superfluo admitir, según hace Dozy, que
hazino en el sentido de ‘avaro’ viene del ár.
ȟasîs ‘vil, innoble, perezoso, avaro’.