GÁLBULA, ‘fruto cónico del ciprés y árboles semejantes’, tomado del lat. galbŭlus íd., diminutivo de galbus ‘verde pálido’.
1.ª doc.: gálbulo, Acad. ya 1817.
DERIV.
De galbus deriva su sinónimo latino GALBէNUS, de donde el fr. jaune ‘amarillo’, fr. ant. jalne, que pasó al castellano en la forma jalde [1288, Acedrex, 336.33; princ. S. XV, Canc. de Baena, W. Schmid; 1432, J. de Mena; «lo mismo que oropimente, color», Nebr.; como término heráldico todavía en el Quijote; jaldo, jaldre y jaldado como términos de Cetrería en Vallés, 1565, y el último también en Baena], gall. ant. jalne ‘amarillo áureo’ («h?a branqu’escudela ch?a d’un manjar mui jalne») (Ctgs., Mettmann, p. 164); jaldeta ant., quizá ‘franja de color diferente en una armadura’ [J. Ruiz, 1254b S y T; Canc. de Baena, n.° 436, v. 18], después ‘cada una de las vertientes de una armadura de tejado desde el almizate al estribo’ y ‘la distancia que hay entre las alfardas que las forman’ (1633, Lz. de Arenas, 16, 178, etc.; no parece que pueda ser diminutivo de halda como sugiere Mariátegui en su glosario, pues en este tiempo no hay todavía casos de j por h).