GUITARRA, del ár. kītâra íd., y éste del gr. κιȎǡρα ‘cítara’.
1.ª doc.: J. Ruiz.
DERIV.
Guitarrazo. Guitarreo. Guitarrero; guitarrería. Guitarresco. Guitarrillo. Guitarrista. Guitarro. Guitarrón ‘hombre sagaz y picarón’ [Acad. ya 1843].
1 «Una guitarra encordada, en diez sueldos», y otro ej., BRAE IV, 347.― ↩
2 El ej. que cita Ag. es lo mismo que el siguiente, del S. XV: «les cordes de la guitarre deven esser proporcionades per sonar, e més les val amollar e fluxar que rompre per masa tibar», Breviloqui de J. de Gal·les, p. 141.― ↩
3 Hay quintara en los glosarios alto-italianos del S. XV publicados por Mussafia; chitéra en bergamasco antiguo (Mussafia, Litbl. XV, 57); chiterra en Ótranto y en el Logudoro. Desde luego no hay que pensar en una pronunciación culta del lat. CITHARA, según quiere Niedermann (Litbl. XLV, 309); y para las últimas formas tampoco convence un cruce del vocablo árabe con el lat. vg. CÍTHERA del Appendix Probi, como sugiere M. L. Wagner (ASNSL CXXXV, 104, n. 1). Más bien podría haber cruce con el cat. vg. guiterra, vivo en Mallorca y en el Alguer (BDLC XIV, 207; XI, 49; AORBB VII, 44; V, 158); desde luego tiene este origen el sasarés ghinterra. El paso de -arra a -erra se halla en otros arabismos catalanes: gerra ‘jarra’, magerra (BDC XXIV, 44). ↩