GUINDAR, ‘izar, subir (algo) a lo alto’, náut., del fr. guinder íd., y éste del escand. ant. vinda ‘envolver’, ‘devanar’, ‘izar por medio de un guindaste’.

1.ª doc.: Díaz de Gámez, 1430-50; Pero Tafur, h. 1440 (Cej., Voc., y Jal, p. 809); 1519, Woodbr.

En francés aparece ya en el S. XII. Se trata de una raíz común a todos los idiomas germánicos (a. alem. ant., ags. y gót. windan, alem. winden, ingl. wind, etc.), que propiamente significa ‘torcer’, ‘envolver’, pero que se aplica también, sobre todo en el lenguaje de los marinos, a la acción de levantar por medio de poleas o guindastes (alem. in die höhe winden; escand. akker vinda ‘levantar el ancla’, etc.). Es vocablo advenedizo en italiano, como lo muestra su forma ghindare, seguramente tomado del español, o quizá directamente del francés (aunque agghindare ya se halla en Luca Pulci, h. 1480, vid. Zaccaria); es raro en catalán y desusado en lengua de Oc; en los demás romances su significado inicial es exclusivamente náutico. Todo ello prueba que es ajeno al latín vulgar y que no pudo tomarse del gótico; la representación de la է germánica por i concurre también en indicar un germanismo tardío. Luego es preciso derivar la forma francesa del escandinavo de los invasores normandos, y mirar la forma española y portuguesa como tomada del francés, según indicó Baist, Z. f. dt. Wortforschung IV, 257-8. Del significado fundamental salieron fácilmente otros: guindarse ‘descolgarse de alguna parte con cuerda’ [h. 1460, Crón. de Juan II, en Aut.]; es natural que estas acs. secundarias se hallen sobre todo en América y en Asturias, donde tanto influjo ha tenido el vocabulario náutico: ast. guindar «colgar, poner pendiente algo de un clavo, de una rama de árbol» (Rato), allí mismo guindarse «ahorcarse» [Quevedo], «fastidiarse» [1609, J. Hidalgo]; guindar ‘colgar (una hamaca)’, ‘ahorcar’, en el colombiano Rivera (glos. de Vorágine). Gall. guindar con ‘arrojar’ (con un acordeón, con un título, con el gancho, Castelao 180.9, 201.8, 239.7).

DERIV.

Guinda ‘altura total de la arboladura de un buque’ [1696, Vocab. Marít. de Sevilla], en Cuba ‘la pendiente en el techo de una casa rústica’ (Pichardo). Guindaleza1 ‘cabo de 12 a 25 centímetros de grueso, empleado para varias faenas a bordo y en tierra’ [-leja 1504, Woodbr.; -eza 1696, Voc. de Sevilla, Aut.; -esa ya está en el cap. 3 de Bernal Díaz del Castillo (aunque sería mejor citar de una ed. más cuidada que la Espasa de 1942, en cuyo cap. 1 aparece la evidente errata guirdalesos); 1732, Jal; -areza y -alesa, G. de Palacio], del fr. guinderesse íd. [1525], derivado de guinder con el sufijo deverbal de adjetivos -erez, -eresse2. Guindola [1696, Voc. de Sevilla]. Desguindar. Gall. guindamazo ‘tirón, arranque’ (Castelao, 181.6).

CPT.

Guindaste [1587, G. de Palacio, 100; 1614-21, ms. citado por Jal; Mtz. López, Bol. Fil. Chile XI, 17, cita guindaste [sic?] ‘hierro del que se suspende el pote’ en Cabal, Costumbres Asts., p. 18 y un guindaje náutico en el Fuero de Layrón, de fin. S. XIV, p. 10 (ast. o gall.)] ‘especie de cabria empleada para guindar’, tomado del fr. ant. guindas íd. (más tarde guindal, hoy guindeau, por influjo de un sufijo más frecuente), por conducto de oc. *guindatz, con imitación imperfecta de la final -atz, ajena al castellano (comp. FLECHASTE) 3; el fr. guindas procede del escand. ant. vindâss íd., compuesto con âss ‘madero’ (del francés, el vocablo pasó también al inglés y al neerlandés)4; es increíble que el cast. guindaste salga de un gót. *WINDASTS, compuesto con ASTS ‘rama’ (según quiere Gamillscheg, R. G. I, p. 384), palabra de sentido difícilmente aplicable al caso, pues sería ej. único de un término náutico procedente del gótico; de la variante francesa anticuada guindal derivará el cast. guindaleta ‘cuerda de cáñamo o de cuero de un dedo de grueso’ [1555, continuación del Lazarillo5]. Guindamaina, compuesto con amainar.

1 Guindalesa en el vasco de Lequeitio.―

2 Como sugiere Gamillscheg, EWFS; no es probable que sea deformación del neerl. windreep, según propuso con reservas Baist, opinión adoptada por M-L. (REW, 9546), lo cual presentaría dificultades fonéticas.―

3 Vco. gindax «traquenard» «orte de machine qui soulève les boeufs pour qu’on puisse les ferrer» en los vco.-franceses Oihenart y Pouvreau, indax ‘palo del carro en que se ata la cuerda que sujeta la carga’ en Ainhoa (lab.).―

4 Según indicaron Baist, l. c., y Hj. Falk, WS. IV, 81.―

5 «Metí mi espada entre el cuello, y córtele un cabo de guindaleta con que estaba atado. Como fué suelto, tomó una espada a uno de nuestra compañía», p. 100. Aut. trae dos ejs. de h. 1600. También en Quiñones de B. correr a alguien con guindaleta ‘perseguir amenazando con una cuerda’, NBAE, XVIII, 528.