FLECHASTE, ‘cada uno de los cordeles horizontales, ligados a los obenques, de medio en medio metro, de arriba abajo de estas cuerdas que bajan de lo alto de los palos: sirven a la marinería para subir a la parte alta de la arboladura’, parece alteración de un plural catalán fletxats, del participio del verbo fletxar ‘flechar’, nombre que se dió al flechaste por comparación con la cuerda de un arco, de la cual parte el obenque hacia arriba, como una flecha.

1.ª doc.: aflechate, 1587, G. de Palacio (en Gili, Tesoro).

Esta misma forma se halla en Oudin (1607), en el Vocabulario de Marina de 1614, en el de Avello de 1673, en el de F. Gamboa, de 1690, y en otros que copiaron de Oudin; aparece dos veces en Lope de Vega (DHist.). En el Vocabulario Navaresco de 1600 aparece aflechade; flechate y aflechate en manuscrito de 1614-21 citado por Jal; aflechaste en Fernández de Navarrete, 1675, y finalmente flechaste en el Vocabulario Marítimo de Sevilla (1696), en Aut., y es la forma más generalizada desde entonces. En portugués se dice enfrechate o enfrechadura. En francés enfléchure, y en catalán fletxadura (Fabra; Amades-Roig, BDC XII, 36), mientras que la forma fletxast, que recoge este último vocabulario y el valenciano de Flores, puede ser forma menos castiza, tomada del castellano, pero es más probable que bajo esta forma se oculte el cat. fletxats, que estos autores, guiándose por el castellano, tomarían por una pronunciación simplificada de fletxasts. Es natural que un cat. fletxats o afletxats resultase difícil de imitar por la marinería castellana, y que mientras unos lo adaptaron más correctamente en aflechate, aflechade, o flechate, los menos conocedores del idioma levantino alteraran en -aste la terminación -ats, muy difícil de pronunciar para labios castellanos (algo análogo ocurrió con guindaste). Aunque no puedo documentar el cat. fletxat (excepto en la forma fletxast, probablemente inexacta por fletxats), no tiene esto nada de extraño, dado lo fragmentario de nuestro conocimiento de la terminología náutica del catalán antiguo; afletxar en el sentido de ‘herir con flecha’ se halla en la Historia de Jacob Xalabín (S. XV), y hoy afletxat significa ‘parecido a una flecha’ (Alcover).

DERIV.

Flechadura significaría ‘conjunto de los flechastes’, según Acad. (desde 1899), pero el uso de las flechaduras en plural, por parte de Pérez Galdós (cita de Pagés), parece indicar que en realidad es sinónimo de flechaste, como en catalán y en francés.