GUAJA, ‘tunante, granuja’, palabra de procedencia jergal, origen incierto, probablemente mejicano.
1.ª doc.: 1896, Salillas («pícaro»); Acad. 1925 o 1936.
Dávila recogen como voces gitanas guaja ‘tambor (milicia), el que lo toca’ y guajanó ‘pito (milicia)’, pero serán más bien préstamos de la germanía al gitano que al revés, y se pasaría de ‘tunante’ a ‘tambor’, personaje a quien los soldados miran con envidia por disfrutar de ciertos privilegios.
Creo que procede del mej. y hond. guaje ‘tonto, bobo, necio’ (R. Duarte, Membreño), que según el primero de estos autores es abreviación de GUAJOLOTE ‘pavo común’ y ‘bobo, tonto’ (también podría pensarse en el mej. guaje ‘calabazo’, ya documentado en 1780, Beaumont, y seguramente de origen indígena); G. Icazbalceta da muchos ejs. de guaje ‘pillo’ en el S. XIX; el paso de ‘bobo’ a ‘tunante’ se comprende a base de la frase hacerse el guaje ‘hacerse el bobo, el desentendido’ y de guajear ‘fingirse guaje o bobo para engañar’ (así en Luis Inclán, a. 1908).