GRAPA, probablemente tomado del cat. grapa ‘garra’, ‘grapa, abrazadera’, y éste del germánico: al parecer de un fráncico *KRÂPPA ‘gancho’, ‘garra’.

1.ª doc.: 1680, Pragmática de Tasas: «un passador para puerta de calle, con sus grapas... y su botón» (Aut.).

Palabra tardía en castellano, sólo empleada como término especial de ferretería. Falta en APal., Nebr., Percivale, Oudin, Covarr., y en los glosarios de autores medievales y clásicos. En portugués no existe más que como término de albeitería. Una variante grampa se emplea como término de marina en portugués, en el habla de los marines españoles, y tiene aplicación general, con el mismo valor que grapa, en casi toda América1; de esta forma no parece haber documentación anterior al S. XIX. No hay duda de que ambas variantes han de ser extranjerismos en español y en portugués. Grapa procederá del catalán, donde es vocablo muy antiguo (grapoda en el S. XIV, etc.), y tiene mucha mayor amplitud semántica: es la voz que significa ‘garra’, se emplea como nombre de aperos de labranza, etc., y también como término de ferretería. En cuanto a grampa, acaso salga también del catalán, dada la gran cantidad de términos náuticos de esta procedencia, pero como en este idioma la variante con nasal tiene escaso arraigo2, creo más bien que procederá del italiano, donde tenemos it. ant. y corso grampa ‘garra, zarpa’, it. y venec. gràmpia ‘grapa de barco’, istr. grampa «attrezzo formato di spranghe di ferro impiegato per pescar granchi» (Diz. di Mar.).

Grapa es palabra común al catalán con la lengua de Oc y el italiano (grappa), que no fué del todo ajena al francés antiguo, aunque allí pronto desapareció gracias a la concurrencia de grappe de raisin ‘racimo’; vid. Wartburg, Mod. Philol. XXXVIII, 254 y ss. No es posible atribuir su origen al gótico, según quiere Gamillscheg (RFE XIX, 145; R. G. I, 367), 1.° porque dentro de los idiomas germánicos apenas está documentado el vocablo más que en alemán: a. alem. ant. krâpfo, a. alem. med. krâp(f)e, alem. krapfen, m., ‘gancho’, ‘zarpa., garra’, mitteldeutsch krāpe ‘especie de pastel’, aunque se cita también un inglés (anticuado o dialectal) craple ‘garra, zarpa’; desde luego no sale de los límites del germánico occidental; 2.° porque de existir en gótico debería tener la forma *krêpp- (según nota el propio Gamillscheg, EWFS, 483a), y de hecho Wartburg (l. c., y Festschrift Jud, 334) ha demostrado que esta forma del gótico o de su hermano dialectal el burgundio es la que ha dado el franc-comtois, francoprovenzal y prov. grepa (greppe) ‘gancho’, y el oc. (y cat.) grep ‘aterido o entumecido de frío’, adjetivo aplicado a los dedos (por la forma encorvada que toman entonces)3; 3.° porque Gamillscheg y demás romanistas que parten del gótico lo hacen tomando como base la existencia del vocablo en español, indicio que no tiene valor, según hemos visto. En consecuencia será preferible partir de una palabra fráncica, o a lo sumo de un término del germánico occidental común, que apenas llegaría a entrar en España. En cuanto a grampa, procede de otra forma germánica KRAMPA-, documentada sobre todo como adjetivo, pero también como sustantivo, de donde el b. alem. ant. krampo ‘gancho’, ‘abrazadera’, ingl. cramp ‘abrazadera’, ‘grapa’, a. alem. ant. kramph ‘encorvado’, escand. ant. krappr (< *krampr) ‘estrecho’ (comp. CALAMBRE). Fijar la relación etimológica entre este vocablo y *KRAPP-, y entre los dos y el otro sinónimo germánico *HRAMP- (de donde el oc. e it. rampa ‘garra’) ha de ser asunto de los germanistas; desde luego hubo roce e influjo entre ellos por lo menos en romance, y seguramente ya en germánico. Las formas documentadas del primero harían suponer un masculino *KRÂPPÔ , -ÔNS, en fráncico, cuando en realidad los romances postulan un femenino *KRÂPPA: la formación de éste pudo ser espontánea o debida al influjo del sinónimo *KRAMPA.

DERIV.

Grapón [‘grapa grande’, 1680, Pragm. de Tasas]. Engrapar.

1 Cuervo, Ap., § 958; Malaret. Faltan datos solamente del Perú, Venezuela, Méjico y Santo Domingo. Probablemente es general. Es uno de tantos casos de palabras náuticas que en América se han generalizado.―

2 Los pescadores de la Costa de Levante emplean gràmpola para la grapa o abrazadera que mantiene la espiga del timón arrimada a la popa de la nave. Pero quizá sea italianismo.―

3 Es verdad que Wartburg supone que además del germ. occid. KRÂPP-, al cual sólo podía corresponder *KRÊPP- en gótico, existió una variante *KRPP-, con apofonía antigua. Así lo sugieren los autores del Schweizerisches Idiotikon (III, 844b). Pero no creo que se pueda dar esta conclusión como segura. La existencia de la forma con vocal larga sí está asegurada plenamente por las rimas (Grimm, V, 2062b, donde se califica a krâpe de «die echte form») y las formas dialectales del tipo krop. Pero las formas modernas con vocal breve, ¿no pueden salir de una abreviación de la a ante pf, pp?, y en las antiguas siempre cabe el olvido de un acento. Tengamos en cuenta que los germanistas están impresionados por la existencia del supuesto gótico KRAPP-, que sólo tiene el falso apoyo del extranjerismo castellano grapa.