GORGA, ‘comida para las aves de cetrería’ ant., ‘remolino en un río’ arag., del cat. gorga ‘cadozo o lugar profundo en un río’, ‘garganta humana’, y éste del lat. vg. GŬRGA, lat. GURGES, -էTIS, íd.

1.ª doc.: 1386, López de Ayala, 1.ª ac. (Aut.).

Gorga ‘garganta’ aparece en el ms. aragonés del Alex. (S. XV) 76c, pero el manuscrito más antiguo trae en su lugar el galicismo gorja. El lat. GURGES, m., es ‘remolino’, ‘cadozo’, ‘abismo’, pero desde el S. V aparece también la ac. ‘garganta humana’; el vg. GŬRGA, f., se halla desde el S. VI. Es el único que se ha conservado en romance, por lo general en el sentido clásico: it. ant. y dial., oc. y cat. gorga; también en el de ‘garganta como parte del cuerpo’: fr. gorge, oc. ant., cat. ant. y mall. Gorga1; y en el sentido secundario ‘garganta de montaña’, que además de Francia se halla en Galicia, golga ‘garganta de tierra o estrechura de monte’ (Vall.). El fr. gorge pasó al cast. gorja, en su sentido corporal (Alex., ms. O; Covarr.; según Fcha., también en Lope de Rueda y Cervantes) y en el de comida para las aves de caza (también en López de Ayala; Cej., Voc.), más tarde en el de ‘alegría ruidosa’ (Sánchez de Badajoz, Cubillo de Aragón; y en el catalán de Valencia); ast. estar de goxa ‘estar de gorja’ (V); pero este viejo galicismo echó más fuertes raíces en el Este y en el Oeste: cat. y port. gorja ‘garganta’, gall. gorxa ‘garguero’ (Sarm. CaG.110r, y gorxón ‘comilón’ 111r), que en Castelao aparece con el sentido secundario de ‘comer’ y con el primario: «¿cómo queredes falar castelán se non tendes gorxa?» (los difuntos) 179.24, 179.14.

DERIV.

Aunque tal vez de origen indoeuropeo, el lat. GURGES era voz expresiva, imitativa de los sonidos que produce la garganta (comp. GARGANTA). Los derivados siguientes son en parte creaciones según esta raíz onomatopéyica2 y en parte verdaderos derivados de gorga o gorja. Gorgor ‘gorgoteo’ [Acad. S. XX]; górgoro salm. ‘trago, sorbo’, mej. ‘burbuja’; gorgorito ‘quiebro con la voz’ [gorguerito, 1577, B. de Villalba; gorgorito, 1605, Pícara Justina], ‘burbuja’, salm.; gorgorita ‘burbuja’ [1603, Oña], ‘quiebro con la voz’ [1646, Estebanillo]; gorgoritear, engorgoritar, en And. y Chile gorgorear; ast. gorgolitu ‘burbuja’, ‘gorgorito’, gorgolitar ‘burbujear, gorgoritear’ (V); Sarm. (CaG. 219r) emplea gorgullón en el sentido de sitio de emergencia de un manantial, al parecer expresión del cast. local de Galicia3; gorgorotada; gorgoreta filip. ‘alcarraza’. Gorgoteo. Gorgotero ‘buhonero, vendedor de menudencias’ [1646, Estebanillo], probablemente tomado del fr. gargotier ‘figonero’, ‘criado que sigue a una tropa como lavandero y cocinero’ [1642], derivado de gargote ‘figón, tabernucho’, y éste de gargoter ‘hacer el ruido de algo que hierve’, derivado de la raíz onomatopéyica paralela GARG- (FEW IV, 55b), vid. GARGAJO. Gorgutar ast. ‘chistar’ (V).

Gorguera ‘collar de vestido’, ‘íd. de la armadura’ [1362 y otros invent. arag., VRom. X, 162; h. 1400, Glos. de Toledo; 1438, Corbacho, BRAE X, 36; también en la Celestina, en Castillejo, Fcha. y clásico; mozár. gorgáyra ‘collar de vestido’, PAlc.], derivado autóctono de GURGA, como el port. antic. gorgueira (S. XVI); gregorillo ‘lienzo con que las mujeres se cubrían cuello, pechos y espaldas’ [Aut.], alteración fonética de *gorguerillo; para gargüero y su variante antigua gorgüero, vid. GARGAJO.

Gorgo ‘olla o remolino en el agua’ murc. y arag., ‘recodo en el río, meandro’ murc. (R. Xarriá), quizá tomado del cat. gorg ‘cadozo’, ‘remolino’, que junto con oc. gorc, fr. ant. gourt e it. gorgo, procede del lat. tardío GŬRGUS [S. VI]; para descendientes toponímicos en Málaga (y Alicante), vid. Simonet, s. v.

Derivados de gorja son: gorjal ‘gorguera’, ‘orla que rodea el cuello’ [1478, invent. arag., VRom. X, 162; 1555, Hernández de Velasco; Fr. L. de León, E. de Salazar: Fcha.]; gorjear [J. Ruiz, 924b; Nebr.; -rse ‘hablar haciendo ostentación’, Quevedo, Fcha.; ‘proferir sonidos trémulos los nigromantes’, en la Biblia judía de Ferrara, a. 1553, BRAE IV, 641], gorjeador, gorjeo, también gorjería o gorjeamiento; gorjaz ant. ‘desfiladero’ (Canc. de Baena, p. 217)4; jorgera ‘garganta’, santand. (G. Lomas), con dilación consonántica. Regorjarse ant. Ingurgitar, derivado culto de gurges, -ĭtis; ingurgitación. Regurgitar, -ación.

De una forma abreviada de la onomatopeya gorg- procede por reduplicación gorigori ‘remedo del canto de los sacristanes’ [Aut.]. Otra onomatopeya semejante es guirigay ‘gritería’, ‘lenguaje confuso’ [1632, Lope].

1 Hoy perdido casi del todo en lengua de Oc. En catalán antiguo es poco frecuente: «les mamelles no d’altra guissa penyant que al bou fa aquella pell buyda que li penya de guourgua pels pits», Corbatxo, S. XIV, BDLC XVII, 105; hoy es sólo mallorquín. La razón de esta decadencia es, en parte, la expansión de la forma afrancesada gorja, que ha alcanzado amplia difusión en catalán, lengua de Oc, portugués e italiano.―

2 Creaciones paralelas, scr. ghurghuraɅ ‘son de la garganta’, ghurghurī ‘grillo’, ghurghurāyate ‘gemir (el viento)’, ‘susurrar’ (Pok., IEW 439.12; Kuiper, Leidener Museum I, 1954, Ga.).―

3 «Picho: Pocito de agua que está alrededor del gorgullón de agua».―

4 No sé si se refiere a esto Araujo, Est. de Fon. Kast., p. 15, al citar gorjas como vocablo propio de los charros alrededor de Salamanca; falta en Lamano y en portugués y gallego.