GOLA, del lat. GŬLAl> ‘garganta’: es palabra de origen forastero, y de procedencias diversas, en castellano.
1.ª doc.: Alex., 2214a, 2215a, en el sentido de ‘gula’1.
DERIV.
Golerón o golarón ‘gorguera de la armadura’, arag. ant. [1369, VRom. X, 161], cat. goleró. Golilla ‘cuello, garganta’ [Berceo, Mil., 155, golliella, forma que quizá se relacione con degollar, engullir, gollizo, gollete, etc.; goliella, Alex. 907], ‘adorno que circunda el cuello’ [1680, Aut.]3, m. ‘ministro togado que la usa’ [1605, Pícara Justina]; golillero; engolillado. Goloso [Berceo, Mil. 681; J. Ruiz; Glos. de h. 1400; APal., 56b, etc.; Nebr.; y frecuente y popular en todas las épocas]4; golosa; golosear [Nebr.]; golosía, ant., ‘gula’ [1251, Calila, ed. Rivad., 44; Danza de la Muerte]; golosina [J. Ruiz, 291a; Glosarios de h. 1400; APal., 193d; Nebr.; etc.]; golosinar, engolosinar o golosinear, en lugar de lo cual se ha dicho también golosmear5, por cruce con GAZMIAR 6, también golismar (así hoy en Murcia: RFE VII, 389, y ya en autos del S. XVI: Fcha.), y hoy gulusmear [Moratín], donde hay nuevo cruce con husmear; en lugar de goloso se emplea dialectalmente golimbro (Badajoz), golimbrón (Santander, Andalucía). Goliardo ‘clérigo que llevaba vida irregular’ [fin del S. XIV, Crón. de Eugui, 107; Acad. después de 1899; comp. M. P., Poes. Jugl., 38n.2], tomado del fr. ant. gouliard íd. [S. XIII], debido a un cruce del b. lat. Golias ‘el gigante Goliat’, ‘el demonio’, con GŬLA: los goliardos se llaman gens Goliae, familia Goliae, en escritores del S. IX (Jarcho, Speculum III, 523-79) y XIII (FEW IV, 320b), V. además Crescini, Atti dell’Ist. Veneto LXXIX (1919) 1079-1131, LXXXV (1925) 1065-88; Sainéan, Sources Indig. II, 362-3; goliardesco. Engolado. Ast. esgoláse ‘bajar por un lugar escarpado o dejarse caer de un sitio elevado’ (propiamente romperse la garganta), esgoladeru ‘lugar alto y escarpado del cual sólo se puede bajar con peligro de derrumbarse’, y de ahí luego engoláse ‘encaramarse’, desengolar ‘bajar del lugar en que se está encaramado’ (V). Semigola. De gula proceden los raros guloso y gulosidad.
CPT.
Regolaje ‘buen humor’ [regolax, L. Fernández, Gillet HispR. XXVI, 290; Acad. 1914, no 1884], voz rara, que sólo en apariencia y secundariamente es derivado de gola; en realidad se trata de un préstamo del fr. ant. rigolage (God. VII, 196b) ‘broma, buen humor’ (comp. cat. ant. rigolatge sólo en Jaume Roig, «fiu convidar / tots a sopar / e rigolatge / los de paratge / qui junt havíem», v. 1655), derivado de rigoler ‘bromear’ [S. XIII], que aunque figura en los dicc. etimológicos como voz de origen desconocido (el cruce que propone Gamillscheg no basta fonéticamente; comp. Sainéan, Sources Indig. I, 222), me parece claramente ser un compuesto parasintético de rire y goler, derivado de gole ‘garganta’, comp. fr. ant. goulee «cris, paroles grossières», hoy gueulée, geuler7 «crier fort, dire des sottises» (dial. goler, gouler), bagouler «railler grossièrement», FEW IV, 312-3 (para la e cast., comp. oc. mod. regoulado «rigolade», con influjo secundario de RE-).
1 Junto a glotonía; el contexto parece indicar que gola es la pasión por lo dulce y los buenos bocados, y glotonía el vicio de comer en exceso o tragonería.― ↩ 2 En el sentido de ‘garganta’ emplean gula Calila (68.265) y el murciano Diego de Funes (1623); en el secundario de ‘bodegón’, en calidad de voz andaluza, Suárez de Figueroa (1617).― ↩ 3 Datos sobre la historia de esta prenda de vestir en Morel-Fatio, BHisp. VI, 114.― ↩ 4 Cocinero goloso ‘que sabe excitar el apetito’, en Cervantes, Casamiento Engañoso, Cl. C. II, 183; ‘cicatero’ en Canarias (BRAE VII, 336).― ↩ 5 Aut. atribuye esta forma al Lazarillo, pero Foulché-Delbosc (p. 19) y Butler, en sus reproducciones de la ed. príncipe (1554) imprimen golosinar, y así hacen en general las ediciones modernas. También según Aut. figura golosmear en J. de Torres (1596).― ↩ 6 El mismo cruce ha dado los riojanos golmajo ‘goloso’, golmajear ‘golosinear’, golmajería ‘golosina’.― ↩ 7 Cf. lo que dice ahora Wartburg, RLiR XXIV, 288, que por lo demás no es muy claro ni muy nuevo. ↩