GOCETE, ‘sobaquera de malla sujeta a la cuera de armar, para proteger las axilas’, ‘rodete de cuero o hierro que se clavaba en la manija de la lanza’, del fr. gousset, 1.ª ac. ‘bolsillo’, derivado de gousse ‘vaina de legumbre’, de origen incierto.
1.ª doc.: 1.ª ac. inventario arag. de 14261; 2.ª ac., 1588, Juan de Pineda, Passo Honroso.
Terr. dice que se halla ya en la
Crónica de Alfonso VI, con referencia al año de 1076, y en el sentido de ‘corchete o garfio’ [?]; pero se han sufrido muchas confusiones en cuanto al sentido de este vocablo (que falta en Nebr., APal., Covarr., Oudin,
Aut.), la Acad. (1843, 1884) decía que era una pieza de la armadura destinada a proteger la cabeza, y en 1899 afirmaba que era para proteger el cuello. Leguina aclaró, con documentación abundante, las dos acs. reales, de las cuales documenta la primera desde la
Crón.
de Álvaro de Luna (h. 1460) y en otros textos del S. XVI, y la 2.ª en el mismo siglo y en el XVII. Más ejs. del S. XV en Cej.,
Voc., s. v. No hay duda de que el vocablo procede del fr.
gousset (ant.
gocet), documentado desde el S. XIII. El origen del fr.
gousse ‘vaina’ es incierto
2; está emparentado con el it.
guscio3 íd., venec.
sgusso. No es inverosímil que se trate de un cruce del sinónimo oc.
dolsa con otra palabra del mismo sentido, según sugiere Gamillscheg (
EWFS), pero en lugar de partir de una raíz hipotética
GUSC?-, yo formularía entonces el cruce en esta forma: el étimo
*D֊LSIA o
*D֊LCIA (comp.
dolsa en el S. VIII), que postulan las formas francoprovenzales (
REW 2726;
FEW III, 120), se cruzó con el tipo francés-italiano
cosse ‘vaina de legumbre’, it.
coccia ‘corteza’, ‘vaina de haba’ (que suele explicarse por un
*COCIA ‘cáscara’, variante oscura de
COCHLEA ‘caracol’), dando fr. ant.
cousse (así en el
Herbier de Camus, God.), y luego fr.
gousse, it.
guscio; no hay dificultad geográfica, pues el tipo
dolsa se halla también en dialectos franceses en formas como
dousse (ant.
dausse), pero el it.
guscio [h. 1300] debería entonces haberse tomado de una habla galorrománica o altoitaliana; la principal dificultad está en la fecha tardía [1520] en que se ha documentado el fr.
gousse, pero será casual si es cierto que de ahí deriva
gousset; partir del gr.
κύστιον ‘vejiga pequeña’ (Rohlfs,
EWUG, 1197) obligaría a suponer migración de Italia a Francia y tropezaría también con inconvenientes fonéticos.
1 «Hunas cuyraças con sus gocetes de bandas, guarnidas con cuero blanquo», BRAE VI, 738.― ↩
2 Comp. Sainéan, Sources Indig. I, 46, 140. La sugestión adoptada por Bloch de que venga del fr. ant. gousse ‘perro’ (de creación onomatopéyica, V. GOZQUE), pasando por ‘brote, retoño’, comp. rum. căţel de usturoĭŭ ‘diente de ajo’, está en desacuerdo no sólo con Quercy, gast. golso ‘diente de ajo’ (Lescale), cuyas -o- y -l-(concordes con el su. fr. gorfa) no se explicarían entonces, sino también con el hecho de que el sentido de ‘diente de ajo’ ha de ser secundario respecto del de ‘vaina’, teniendo en cuenta la ac. de gousset en el S. XIII.― ↩
3 Para el origen del it. guscio, habrá que tener en cuenta el artículo de Hubschmid «It. guscio, galiz. cosca ‘guscio’, voci del sostrato eurafricano» AGI XXXIX (1954), 65-77; no es hora de entrar a fondo en el asunto, que no es de verdadera incumbencia de mi libro; una ojeada rápida revela que, junto con útil y rica documentación, no faltan ahí homónimos enlazados con la supuesta raíz (de cuerpo breve y significado laxo) por una semejanza harto vaga. ↩