GALERA, del antiguo galea, y éste del gr. biz. Ɣαλέα íd., propiamente ‘mustela, pez selacio’, gr. ƔαλŲ ‘comadreja’; la galera se comparó con una mustela por los movimientos rápidos y ágiles de este pez.
1.ª doc.: galeya, comienzo del S. XIII, Sta. M. Egipc., 268; galea, Berceo, Mi.l, 593, etc.; galera, 2.° cuarto del S. XV (Crón. de Pero Niño, p. 65); 1505, PAlc. (también galea)1.
DERIV.
Derivados de galea2. Galeón [1528, Woodbr.; Covarr.]3; galeoncillo [h. 1600, Inca Garcilaso]; galeoncete. Galeaza [2.° cuarto del S. XV, Crón. de Pero Niño, p. 65; también en P. Tafur, h. 1440; más ejs. Cuervo, Obr. Inéd., 397; galeaça, Nebr.: la ç sorda prueba que se tomó del cat. galiassa]. Galeota [h. 1260, Partidas; Nebr.]. Galeote [Luc. Alf. X, Almazán; APal. 227d; Nebr.]. Galerada [Terr.; Acad. ya 1817]; en Colombia (Cuervo, Ap.7 p. 408), la Arg., etc., se dice galera con el mismo significado4. Galerero. Galerín. Galero. Galerón. Quizá haya que incluir aquí el port. y gall. garela ‘la perdiz cuando está en celo’ (Moraes, Fig., Vall.), gall. garelo, garela, ‘muchacho o moza de Betanzos, especialmente la que trae a la Coruña el pan y otras cosas’ (Sarm. CaG. 151r; Vall.): tal vez expresión algo jergal que calificaría de galeota a la persona joven y movida, con alusión al mismo tiempo al tráfico de víveres en pequeñas naves por la ría (< galeela disimilado).
CPT.
Galizabra, compuesto de galea y zabra.
1 Se cita también galera en un documento en bajo latín de San Juan de la Peña, escrito en la era 1168, o sea en 1130, y citado por Du C. Pero es documento apócrifo o por lo menos fechado falsamente, pues en esta época Aragón no tenía salida al mar, y por lo tanto mal podía su rey Alfonso el Batallador fabricar galeras para tomar la ciudad de Bayona. Se tratará de un Alfonso posterior, que haría galeras, en un puerto catalán, naturalmente, pero es extraño que según el texto reproducido por Du C. se tratase de galeras fabricadas en Bayona para tomar esta ciudad, lo cual es absurdo. En catalán galera aparece desde fin S. XIII (Desclot, N. Cl. II, 88; Eiximenis, a. 1381-6, N. Cl. VI, 72; Antoni Canals, Scipió, p. 58; Vidos cita ej. de 1390). Desde el catalán se propagó a los demás idiomas esta forma, debida a una adaptación de la terminación -ea al sufijo frecuente -era, comp. trinchera, romero, cat. corxera ‘corchea’, y más arriba FERRERUELO; el cat. ant. galea, desde 1120 (Alcover). Los Kahane, Fs. Wartburg 1958, 428-39, con mucha documentación, confirman el origen catalán de esta variante; creen que hay que partir del griego Ɣαλεóς ‘tiburón’; falta analizar si se trata de una palabra realmente distinta de Ɣαλέα ‘mustela, pez selacio’.― ↩
2 En su significado etimológico, como nombre de pez, galeo (< gr. Ɣαλεóς), se tomó por vía culta [1624, Huerta].― ↩
3 También fr. galion y cat. galió [1583, Balari], que el Dicc. Alcover supone de origen castellano, lo cual es muy incierto: también es inseguro que el sufijo tuviera valor aumentativo, pues el Dicc. de Fz. de Navarrete nos informa de que los antiguos podían ser de remos y de poco porte; en todo caso, el vocablo francés ya se halla a fin S. XIII (Joinville), y es desde allí de donde se propagaría a los demás romances.― ↩
4 Es lo más antiguo: esta acepción de galera se documenta en catalán desde 1505, en cast. desde 1615 (Suárez de Figueroa) y parece muy posible que Cervantes juegue del vocablo en este sentido al decir que el autor de Tirant lo Blanc merece que le echen a galeras para toda la vida (cf. Riquer, RFE XVII, 1943, 82-86). ↩