FRENTE, del lat. FR֊NS, -TIS, íd.
1.ª doc.: fruente, doc. de 1124 (Oelschl.)1; frente, Nebr.
DERIV.
Frentero. Frentón. Derivados de la antigua forma fruente son los siguientes. Frontal [Alex., 99; Nebr.; frental en la biblia judeoespañola de Constantinopla, BRAE IV, 636]; frontalero; frontalera; frontalete. Frontero [1124, Oelschl.; Alex., 778; como adverbio, en Cervantes, La Señora Cornelia, ed. H. Ureña, p. 173; como prep., ‘frente a’, G. de Alfarache, Cl. C. I, 225.27]; frontera [Cid, vid. M. P. en su ed.]; frontería; fronterizo [1607, Oudin]. Gall. fronteira ‘puerta de una casa’ (Castelao 260.23). Frontil [Acad. ya 1843]; afrontilar; enfrontilar. Frontino [doc. de 1085, M. P., Oríg., 272]. Frontón [Aut.]. Frontudo [APal. 170b].
Afrontar [doc. de 888; ‘lindar’ 1212, M. P., D. L., 208.56; ‘ofender’ Calila, 24.231, 72.398, 151.264] y afrentar [fin del S. XV] fueron primitivamente variantes de una misma palabra, sin distinción semántica (la primera tenía en la Edad Media formas como afruenta): para la forma como se fueron separando, vid. Cuervo, Dicc. I, 246-8; se trata de un derivado común a todos los romances de Occidente; afrenta [afruenta, h. 1260, Partidas, Fn. Gonz.; afrenta, med. S. XV: G. Manrique]; afrentador; afrentoso; afrontación; afrontado; afrontador; afrontamiento. Port. ant. frontar ‘proponer, requerir’, del cual Moraes da muchos ejs. en textos de hacia el S. XIV; se extendió algo hacia Galicia: en un foro de Tuy de 1540 es también ‘proponer, ofrecer’: sin que primero fronten al dicho cabildo si lo quiere por el tanto (Sarm. CaG. 198r).
Confrontar [h. 1400, Canc. de Baena; vid. Cuervo, Dicc. II, 376-7]; confrontación; confrontante. Confrentá(da) almer. ‘la parte de la dentadura correspondiente a los incisivos, sin los molares’.
Enfrentar y enfrontar (faltan ambos en Aut.) son derivados modernos, modelado el segundo conforme a afrontar.
CPT.
Enfrente [h. 1600: Mariana, Cervantes]; más moderno es todavía el adverbio frente (que falta aún en Aut., y según Acad. 1817 y 1843 es sólo de uso familiar), o por mejor decir la locución prepositiva frente a5, que parece ser abreviación del más antiguo frente a frente de [1615, Quijote II, xxxv, 136]; la loc. adverbial frente a frente se halla ya en 1582 (Argote de Molina).
Frontispicio [1570, C. de las Casas], tomado del lat. tardío frontĭspĭcium íd. (compuesto con spĕcĕre ‘mirar’), quizá tomado por conducto del italiano (donde frontispizio se documenta desde la misma fecha), como supone Terlingen, 131 (comp. fr. frontispice, 1529, que quizá procediera también de Italia); el sinónimo frontis [h. 1700, B. Alcázar] parece ser abreviación de frontispicio.
1 Fruente en el doc. de 921 ha sido incluido en este artículo, aunque dubitativamente, por un lapsus, pues es el participio del verbo latino frui.― ↩
2 Pero es femenino en Andorra, Pallars y Ribagorza; por otra parte el masculino se extendió a parte del Norte de Italia.― ↩
3 Como ya dejan suponer los romances, este género sólo sería parcial o regional en latín vulgar. En el habla vulgarísima de Trimalción es femenino (frontem expudoratam, Satyricon, XXXIX, 5).― ↩
4 La ac. 7, ‘línea de territorio continuo en que combaten los ejércitos con cierta permanencia o duración’, falta todavía en Acad. 1914, pero ya se popularizó en España en la guerra de esta fecha.― ↩
5 Frente de en la Argentina: BDHA III, 210 ↩