FRANCACHELA, ‘comida de dos o más personas para regalarse o divertirse con extremado regocijo’, parece ser derivado de FRANCO en el sentido de ‘banquete íntimo, sin ceremonias’, pero no consta dónde ni cómo se formó la derivación.

1.ª doc.: Terr., ‘convite, banquete, merienda’; 1787, Jovellanos, BHisp. LXI, 380, v. 177; 1792, L. Fz. de Moratín, ed. Acad. II, 188.

Pagés cita de Scío (1791) «de que resultan frecuentes desórdenes y pecados, como acontece en las comilonas y otros bullicios de francachelas», donde el sentido quizá no sea precisamente el moderno, sino más bien algo como ‘actos bulliciosos celebrados entre amigos’. Sea como quiera, en la Arg. francachela significa ‘trato excesivamente franco, familiar y desembarazado’, junto al cual está francachón ‘excesivamente franco, llano, sencillo e ingenuo en su trato, aun con personas con quienes no se tiene una relación familiar’ (Garzón), y Toro Gisbert (RH XLIX, 455) señaló la frase «con las risas entró la francachela» en Cristóbal de Castro (nacido en Iznájar, en 1879) que indica el matiz de ‘franqueza alegre’ como existente también en Andalucía. ¿Dónde se formó el vocablo, con el singular sufijo -ela? Quizá resulte de *francachera por disimilación. Pero como hay ejs. de un sufijo mozárabe -achela o -ichela, equivalente dialectal del castellano diminutivo -ecilla (V. a propósito de habichuela), tal vez hay que pensar en un mozarabismo andaluz. El vocablo no existe en portugués, que yo sepa. ¿O será un derivado italiano dialectal o anticuado? Sin embargo en italiano sólo veo el adjetivo francaccio (Petrocchi), equivalente del arg. francachón1.

1 Comp. Lión francada «frasque, fredaine, débauche», en St.-Étienne «faute, défaillance», que en el FEW III, 762n.8, se explica semánticamente por «action d’un homme libre qui ne connaît pas de retenue» (?).