FLACO, descendiente semiculto del lat. flaccus ‘flojo, flaccido, dejado caer’.

1.ª doc.: Berceo.

Frecuente ya en la Edad Media, aunque entonces significa comúnmente ‘sin fuerzas, débil’ (Berceo; Apol.; Conde Luc.; APal. 8b, 51b, 104d, 131b, 527b; ‘enfermo, doliente’, Gr. Conq. de Ultr., 604). Pero pronto se fué concretando más su sentido y ya Nebr. recoge la ac. ‘magro, delgado’; al mismo tiempo se acentuaba su carácter popular, hasta el punto de que hoy pertenece a un nivel social más bajo, dentro del lenguaje, que el sinónimo delgado: los animales en todas partes son únicamente flacos, no delgados, y en la Arg. y en otras tierras la gente vulgar no emplea nunca este último adjetivo aun hablando de personas. Ast. flaque ‘flaco’ (V).

DERIV.

Flacucho; ast. flacuxu (V). Flacura. Flaqueza [APal. 202d, 215d; Nebr.]. Flaquera, salm. Flaquear [h. 1600, Mariana]. Desflaquecése o aflaquecése ast. ‘desmayarse’. Enflacar ast. ‘enflaquecer’ (V). Enflaquecer [h. 1250, Setenario, f° 8v°; Nebr.; flaquecer, h. 1350, Montería de Alf. XI; otros dijeron enflacar]; enflaquecimiento (deflaquecimiento, como ant., ya Acad. 1843). Fláccido [flácido, Letamendi, † 1897, en Pagés; flácc-, admitido Acad. después de 1899, pero aquella forma sigue predominando], tomado de flaccĭdus íd.; para un duplicado popular, vid. LACIO; flaccidez.